sábado, 20 de septiembre de 2014

PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA.



Esta mañana,  sábado 20 de setiembre, nuestro programa se llenó de variadas voces.

Primero a través de  un audio de Emilce Moler, una de las 4 sobrevivientes de la trágica Noche de los lápices, cuando el 1976, secuestraron a 10 alumnos secundarios de La Plata que peleaban por el boleto estudiantil. A 38 años de estos sucesos, quisimos recordarlos a la luz de este presente bien diferente en el que se viene resignificando, sobre todo, después del 2003,  el rol de los jóvenes a través de los centros de estudiantes, movimientos barriales, sociales y populares. Un letargo que duró muchos años, y del que tardamos un largo período en despertar.

Luego,  una entrevista a Andrea Merenzon*, quien habló acerca del  14° Encuentro
Internacional  de Orquestas Juveniles, organizado por  FUNDECUA (Fundación para el desarrollo, la cultura y el arte) que se llevará a cabo el 11 y 12 de octubre en la Facultad de Derecho de la Ciudad de Bs As, con entrada libre y gratuita, desde las 12 hasta las 22hs y el Lunes 13, en el Luna Park con todas las Orquestas  y coros inscriptos.
En el Encuentro participará un amplio espectro de orquestas del país e internacionales que se inscribieron a tal fin. Más de 50 agrupaciones juveniles del país y extranjeras. Los conciertos están destinados a adultos y chicxs por lo cual estamos todxs invitadxs a escuchar las maravillas musicales  que lxs jóvenes vienen preparando durante todo el año.

Andrea, como Delegada de la Orquesta del Teatro Colón nos puso al tanto del maltrato al que vienen siendo sometido el personal que allí se desempeña, sumado a los bajos sueldos que cobran. La falta de interlocutores  por parte del Gobierno de la Ciudad que dejan sin respuestas de ningún tipo a artistas y músicos que trabajan en el Colón.

Por otra parte, Roberto Marengo, se refirió a la continuidad de la lucha de los estudiantes secundarios reactualizada hoy en la  implementación del boleto estudiantil nacional a través de una ley impulsada desde el Congreso Nacional por varios Legisladores.

Durante su intervención  también se refirió la ley  que solicita la incorporación a la educación formal de los jardines comunitarios del conurbano bonaerense, que albergan a más 70 mil niños desde los 45 días hasta los 5 años y su necesaria implementación para poder ir incluyéndolos, desde lo que ya hay construido en la atención y educación de la primera infancia en la Pcia de Bs As, que conforman amplios sectores de la sociedad  “olvidados” durante el neoliberalismo.
Finalmente la polémica generada, especialmente desde los medios más concentrados y sobre todo desde la televisión,  a partir del nuevo Régimen para las escuelas primarias públicas y privadas de la Pcia de Bs As. Criticada hasta el cansancio por comunicadores que ni siquiera leyeron la Ley, y por “especialistas” que repiten como loros lo que ya dijeron los mismos comunicadores. En realidad el nuevo sistema revisa las concepciones de enseñanza-aprendizaje, con la idea de tener en cuenta las singularidades de cada niño o niño y darles las garantías que todos puedan aprender. Sin duda, lo que hay que seguir debatiendo y reflexionando es acerca de qué entendemos por calidad educativa y cuáles son las mejores estrategias de evaluación a la hora de revisar lo aprendido.

Más tarde, incluimos una interesante entrevista a Pablo Pineau**, con quien conversamos acerca de una Pedagogía de la Memoria que a la vez que nos retrotrajo a pensar la educación desde un pasado nefasto como fue el de la última Dictadura cívico–militar (1976-83), también nos desafió a mirar el presente y los cambios que se vienen operando en la sociedad con la participación de los jóvenes en el desarrollo del proceso político por el que estamos atravesando en la actualidad.
Las  formas de disciplinamiento en materia educativa, a través de sus prácticas , de los contenidos y valores que se transmiten, han variado con los tiempos, y en la actualidad, la inclusión de tecnologías de todo tipo y la medicalización de las infancias y la juventud constituyen nuevas formas de condicionamiento ideológico-político de las nuevas generaciones.

Finalmente, Gabriela Dueñas, se refirió a la violencia en las escuelas, la necesidad de una  convivencia democrática entre sus actores, la inclusión del AFUERA, del que es necesario hablar y trabajar en cada escuela, de los juegos por los que se ven influenciados muchos chicxs y jóvenes que pasan horas frente a las pantallas y la falta de comunicación que se da con frecuencia entre ellxs y lxs adultxs.

Un programa de dos horas, que pasó VOLANDO….y que nos resultó muy rico en voces, opiniones e intervenciones, que nos permiten seguir reflexionando sobre temas de educación y cultura.

* Integrante Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Fundadora y Directora Gral. del Encuentro Internacional de Orquestas Juveniles desde 2001,  del Festival Iguazú en Concierto y de FUNDECUA (Fundación para el desarrollo , la cultura y el arte). Vicepresidenta de la Asociación Internacional de oboístas y fagotistas del mundo. Fundadora y Directora Ejecutiva de la Asociación Civil El Dorado. Fue Coordinadora Artística de Música Clásica de la Dirección de Música del GCBA, Directora Artística de Programación Sinfónica y de Cámara del Teatro Colón.
Recibió distinción la mujer del año de diferentes instituciones  a nivel nacional e internacional. Tiene varios CDS grabados como solista de fagot y 2 junto a los Quintetos de Vientos. Latin Grammy 2005  Producción Álbum Clásico.
2 Premios Konex. Ex Directora de Programación Sinfónica del Teatro Colón.

** Dr. en Educación (UBA), Master en Ciencias Sociales con Mención en Educación (FLACSO) y Lic en Ccias de la Educación (UBA). Ha sido becario de investigación del Programa de Intercambio entre Terceros Países del Departamento Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y de la UBA. Actualmente es Profesor titular regular e investigador de la UBA, autor de numerosas publicaciones. Cabe mencionar entre sus trabajos, el último libro “Escolarizar lo sensible. Estudios sobre la estética escolar”.

Si querés escuchar el programa completo, cliqueá en el link y dejanos tus opiniones: 

sábado, 13 de septiembre de 2014

MATEMÁTICA: UN PROBLEMA A RESOLVER.






Esta mañana conversamos sobre Matemática en la escuela con Sergio Tacacho Genkin*.Las dificultades que surgen en su enseñanza y aprendizaje. El estigma de la asignatura más difícil de cursar y aprobar. Durante años, se sigue aplicando en la mayor parte de los casos, la misma didáctica a pesar de las modificaciones operados en las curriculas y los cambios que se vienen generando en las nuevas generaciones.
La necesidad de capacitación permanente, de estudiar y revisar en profundidad su didáctica, las herramientas disponibles, la posibilidad de implementar acertijos, juegos y una nueva mirada desde la propia formación docente.
Interesante recorrer el sitio: www.matematizas.blogspot.com creado por Sergio, donde  enmarca  teóricamente las actividades que están planteadas allí, además de secuencias didácticas, acertijos, canciones y mucho humor para el abordaje de la matemática en el aula. Recomendado!!!!

*Maestro Normal Nacional- Mariano Acosta , Prof de Mate y Cosmografía en escuelas medias, Psicólogo Social, Coautor de manuales para distintas editoriales. Capacitador Docente.Ex profesor de las Enseñanzas de Matemática, Participante del Proyecto TELEFONICA SPEEDY .Ex-Director  de la Esc. N° 23 D.E.3 °(nivel PRIMARIO).Participante en el programa HORIZONTES MATEMATICA- CANAL ENCUENTRO. Jubilado en 2010. Profesor del Instituto de estudios a distancia - San Luis.

También entrevistamos a Adolfo Cabanchic para hablar acerca del estreno de su nuevo largometraje, El otro (teatro)Colón, que cuenta la historia de las  orquestas infantiles y juveniles de la Ciudad de Buenos Aires que  trasforman a lxs chicxs y jóvenes, a sus vidas y a sus entornos. De qué manera padres y vecinos, se movilizan para sostener este proyecto. Otras formas de solidaridad que se  gestan en el interior de los mismos barrios.
Frente a dichas orquestas contrasta  El Teatro Colón de Buenos Aires. Los jóvenes músicos ni siquiera sabían de su existencia. Otros a los que la sociedad ha privilegiado, lo sostienen como el modelo de las artes cultas por excelencia.

* Lic. en Artes. Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A. Fue Gerente de operaciones y realizador de Producciones Arco Iris. Director gral del estudio y  realizador del Estudio del Picadero. Director, productor en realización audiovisual Cronotopos  
Docente Universitario: (UBA), Universidad de Palermo, Universidad Abierta Interamericana y Univiversidad Nacional de Avellaneda.
Realizador Audiovisual:
¨... y el mar¨ Videodanza
La Oscuridad: Videodanza
La utopía teatral: Largometraje Documental
El Otro Colón: Largometraje Documental
Deporte Para Lisiados: Largometraje Documental
Marvin: Cortometraje Ficcional
Unitarios para TV: Historias del Espejo , Mano y contramano,  Rompecabezas-Caberrompezas, El Hado de Pistacho, Cipe Linconvsky, Norman Erlich, Mario Grasso: “El ojo del mundo” (Programa diario de televisión) “Historia del cine argentino” (Programa
diario de televisión)
Víctor Iturralde: Cine Club Infantil (Programa diario de televisión) .

La interesante intervención de la columna habitual de Adriana Bekerman, hablando sobre el Día del Maestro y contando las actividades para este fin de semana.

Si querés escuchar el programa de hoy, cliqueá en el link:

 


sábado, 6 de septiembre de 2014

PERIODISMO Y EDUCACIÓN.




Cerquita del Día del  Maestro-a hoy  tuvimos una audición dedicada a la Educación con diversos temas.

Entrevistamos a Gabriel Brener* para conversar acerca de su libro Periodismo pedagógico, de Editorial Mandioca, recientemente editado,  que  con lenguaje llano intenta que los temas educativos se conviertan en patrimonio de toda la sociedad y no sólo de especialistas. Una  forma de señalar que son de responsabilidad colectiva.
Con él abordamos algunos de las temáticas complejas, incómodas y controversiales que atraviesan la escuela cotidianamente y que muchas veces se encuentran invisibilizados.

En su libro sostiene que  la educación es política en el más amplio sentido de la palabra, dejando de lado una concepción aparentemente NEUTRAL que ha teñido y ocultado durante años los conocimientos y sus didácticas, los conflictos, situaciones, conductas  que existen en las instituciones educativas.

Conversamos acerca de la  necesidad de un cambio educativo, que abarque a todos sus protagonistas y que vaya desestructurando las rígidas e históricas concepciones de autoridad, de trabajo en las aulas, de representación social acerca del ALUMNO IDEAL.

Según Brener la relación educación- medios está impregnada por  la  estigmatización negativa que se hace de los jóvenes, de una escuela en decadencia y docentes impotentes, sabiendo a través de su experiencia a lo largo y ancho del país, como funcionario del Ministerio de Educación de la Nación, los hechos  y circunstancias que se difunden no corresponden a toda la realidad, sino a partes sesgadas con intenciones de espectacularidad, que lo que hacen es colonizar las representaciones sociales de quienes son sus oyentes o espectadores.

Hablamos sobre la necesidad de cambios en las escuelas y sus resistencias, las modificaciones que deberían darse en los modelos autoridad y  en el hallazgo de un lugar de encuentro entre las generaciones, renovando cada año el contrato establecido  entre docentes, alumnos y familias.

Una charla necesaria que nos permite seguir pensando y reflexionando sobre los temas que nos INCOMODAN y pero que es necesario visibilizar para transformarlos.

En esta emisión también participó Milagros Iborra, hablando acerca de cómo los docentes PONEN EL CUERPO, a la hora de dar clases y su relación con su historia corporal personal.

Por su parte, Nélida Wyatt, realizó una entrevista a miembros de la Comunidad QOM, WICHI Y MOQOIT del Chaco, para conversar sobre la sanción de la Ley 7446 de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, con el fin de garantizar oportunidades educativas respetando la identidad y cultura propias de los pueblos indígenas, pero que aún falta reglamentar

*Lic en Ciencias de la Educación por la UBA, Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educación por la Flacso, Profesor de Enseñanza Primaria por la Escuela Normal N° 4. Actual Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Docente de la Cátedra Educación II en Cs de la Educación de la UBA y forma parte del equipo docente del Diploma y de la Especialización de Postgrados  en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto de la Flacso.

Un programa muy interesante que no te podés perder, si querés escucharlo cliqueá en el link:

domingo, 31 de agosto de 2014

ESCUELA DE ADULTOS: NUNCA ES TARDE.



El sábado 30 de agosto participaron en nuestro programa docentes de la Escuela de Adultos N°23, DE 9°, José María Bustillo, ubicada en el barrio de Palermo.

Con su Directora Mónica Schmukler y su Secretaria Laura Madrid conversamos acerca de lo logros y dificultades con las que se encuentran diariamente en la escuela. La alegría de recibir nuevos alumnos que se acercan para aprender a leer y escribir o para continuar  y finalizar sus estudios  primarios, el interés que manifiestan por aprender y el esfuerzo de quienes trabajan y estudian se explicita a través de agradecimientos por el acompañamiento y enseñanza de lxs maestrxs .
Tímidxs y muchas veces avergonzadxs,  con baja autoestima por no haber tenido la posibilidad de concurrir a una institución educativa cuando eran niños, la escuela de adultos les brinda la oportunidad de estudiar y realizar cursos anuales de diferente tipo: Computación, electricidad, idioma, corte y confección, etc.
Organizada en tres ciclos, y con asistencia diaria de entre tres y cuatro horas, el único requisito para inscribirse  durante todo el año es tener  15 años.
También conversamos acerca de la necesidad de capacitación permanente y de la inclusión de más asignaturas o especializaciones en adultos en los profesorados de formación docente.
Una oportunidad escolar que existe en la Ciudad de Bs As y que es desconocida por muchxs ciudadanxs, un derecho más que hemos conquistado y que hay que seguir sosteniendo en todos los barrios de la Ciudad.

Durante el programa también contamos con la participación de Adriana Bekerman, con
quien compartimos la emisión.
Como siempre, acompañó su columna con canciones infantiles y habló acerca de lo que necesita “saber” un niño a edades tempranas.

Si querés escuchar el programa cliqueá en:
http://arinfoaudios.homeip.net/download/sintonia30082014.wma