En consonancia
con la Semana de Mayo, en nuestra emisión del 23 de mayo, hablamos acerca de los diferentes modos en que se pueden pensar las actividades en el aula
que dan cuenta de las representaciones acerca de las posibilidades de lxs
estudiantes.
![]() |
Solo una "muestra" de la vida en la colonial. El caricaturista Oski, en lo mejor de su obra. |
Para ello hemos entrevistado a MARISA REQUIERE*para que nos cuente una experiencia didáctica realizada desde las Ciencias Sociales
pensada para alumnxs del Segundo año del
Instituto Superior de Formación Docente Nro 23, de Luján, de la Carrera del
Profesorado de Educación Especial.
Elaboraron un Proyecto y su
secuencia didáctica definiendo un recorte
relacionado con los recursos disponibles. En este caso poniendo en valor histórico y social la Casa de Pepa Galarza ubicada en el museo
histórico local “Complejo Museográfico Enrique Udaondo” de Luján.
Se trata de
la casa particular más antigua que se conserva en esa localidad. Fue construida
en 1762, para 1832 era propiedad de Ramón Galarza, y desde 1865 pasó a manos de
una de sus hijas, Josefa "Pepa" Galarza, quien residió en la casa
hasta 1904. Cambió de manos varias veces hasta que en 1939 su último
propietario, la vendió al Museo Histórico Colonial (ahora Complejo Museográfico
Provincial "Enrique Udaondo").
Entre 2004 y 2012 la casa se restauró y en el 2007 el entonces Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, la declaró Bien Histórico Nacional. Finalmente fue reabierta al público en 2012.
Entre 2004 y 2012 la casa se restauró y en el 2007 el entonces Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, la declaró Bien Histórico Nacional. Finalmente fue reabierta al público en 2012.
El Proyecto tuvo como principales objetivos:
ü Encontrar los cambios históricos, las
permanencias y simultaneidades en relación a los objetos, muebles, la casa y su
tipo de construcción y reconstruir
todo el ámbito de la vida cotidiana colonial y relacionarla con la actualidad.
A partir de la visita a la casa
de Galarza, trabajaron el diseño
curricular de primaria, luego la secuencia didáctica, pensando actividades
significativas que pusieran en juego la
importancia de los objetos existentes el Museo.
Sacaron fotos para trabajar "antes y ahora" con
respecto a los objetos y la organización del espacio por ejemplo en una cocina.
Otras hicieron un periódico con
noticias de la época.
Y otro grupo objetos de la casa,
para que lxs chicxs que son ciegos pudiesen tocar, para convertir a las ciencias sociales de
un estado de quietud a uno de acción y movimiento para transformarse en un área que cobra vida
en un aula de especial a partir de vivencias concretas.
![]() |
Añadir leyenda |
Además conversamos acerca de la inclusión de profesores
dedicados a la didáctica en instituciones educativas “comunes”, en los
profesorados de educación especial y la dificultad de encontrar muchas veces nuevos
modos de enseñanza, para que todxs lxs alumnxs puedan incorporar desde sus
potenciales y posibilidades.
Durante la transmisión ROBERTO
MARENGO, habló acerca de las fiestas patrias en las escuelas.Dichos
festejos y conmemoraciones colaboran en
la constitución de la identidad de
nuestros ciudadanos: no sólo a través de las palabras y los discursos, sino
también de la música, la participación activa de docentes y familiares, con lo
cual el acto escolar referencia a toda la comunidad educativa, convirtiéndose
en un momento de encuentro de alegría y
comunicación entre niñxs, familias y docentes.
Por otra
parte, nos referimos a las discontinuidades del trabajo pedagógico entre
escuelas primarias y medias a la hora de conmemorar las fechas patrias, creemos
que es un tema para revisar, con la idea de transformar un rol de “cumplimiento formal” en
otro de verdadera significatividad histórica
y social.
En su segunda
intervención ROBERTO se refirió a
los educadores del período de la independencia, no sólo en relación a la educación en las
escuelas y a quienes en la época colonial fueron ideólogos de nuevas propuestas
en la materia como fueron José Artigas, Simón Rodríguez y Manuel Belgrano, sino
de los modos de “castigo” que se usaban a principios del siglo XIX con lxs
niñxs y las propuestas que estos patriotas proponían para la disciplina en las
clases.
Roberto Marengo, nuestro especialista en Historia de la Educación y Política Educativa. |
SILVIA DUBROVSKY, habló acerca de la Educación Especial
y el énfasis estuvo puesto en las actividades que realizaban en la escuela,
fundamentalmente vinculadas al entrenamiento más tradicional, según las características
de la discapacidad de los alumnxs.
Lxs chicxs asistían
a las escuelas especiales que eran un
espacio, que sólo tenía en común la
discapacidad, y donde las actividades
del aula estaban focalizadas básicamente en cuestiones de entrenamiento.
El Profesorado de Educación especial tiene 40 años y hace 10 se transformaron los planes de estudio incorporando la enseñanza las didácticas
(matemática, lengua, ciencias naturales, etc) en el 2005.
Anteriormente
eran materias vinculadas a la
rehabilitación, a lo biológico, a lo neurológico, pero al incorporarse a la Curricula se generó un cambio
en la actividad en el aula .
Con lo cual comenzaron
a desarrollarse otras propuestas de enseñanza de los profesores, según las
posibilidades de sus alumnxs, y esto generó nuevas propuestas al interior de la
enseñanza y en la dinámica de los profesores y del Profesorado.
En la segunda parte de la
intervención de SILVIA se refirió a cómo adecuar propuestas pedagógicas en la escuela común
donde hay niños con proyectos de integración y donde hay alumnos integrados. Los actos escolares son
oportunidades importantes para estudiantes que asisten tanto a escuelas comunes
como a los de educación especial.
Silvia Dubrovsky, especialista en Educación Especial. |
* Profesora y Licenciada de Historia. Universidad
de Luján. Diplomada Superior en Cs
Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas en
FLACSO. Dra en Historia por la Universidad
de Alcalá,España. Docente de nivel superior no universitario en
formación docente , en Luján, San Andrés de Giles y Mercedes, Pcia de Bs
As. También se desempeña como productora de contenidos y tutora en la
Especialización de Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación. Desempeñó cargos docentes en la
actividad nacional, provincial y privada. Ha publicado diversos trabajos
de investigación en Derechos Humanos.
Elena Liniado, en la conducción y producción de S.E |
Si querés
escuchar el programa completo, cliqueá aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario