domingo, 21 de diciembre de 2014

CONSTRUIR PUENTES




Ayer, sábado 20 de diciembre fue la última emisión del año 2014 de Sintonía Educar. Invitamos al colectivo artístico- educativo CONSTRUIR PUENTES, para que contasen sus experiencias a partir de una propuesta innovadora que vienen realizando hace ya varios años.

Daniela Rodríguez* participó en representación de las compañeras que conforman el grupo, que tiene como objetivo que la fotografía estenopeica sea una herramienta para el decir artístico, la expresión y la comunicación.

Con dicha técnica, que explicó paso a paso,  trabajan con  niñ@s y adolescentes, en centros educativos y escuelas de diferentes lugares del país, para que logren apropiarse de la imagen fotográfica  de manera crítica, artística y de transformación social para el abordaje de temáticas de interés individual y colectivo.

La construcción de cámaras fotográficas, el proceso de revelado de las fotos, junto al estudio de cada espacio y territorio en el cual se desarrollan actividades previas y posteriores forman parte de un mismo proceso, del cual lxs estudiantes se apropian con mucho interés y entusiasmo.

Experiencias que se van enriqueciendo y tomando vuelo a partir del apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y de varias becas ganadas que les permitió ir avanzando en esta nueva propuesta pedagógica.


Además, contamos con la presencia de María Laura Caballero**, música y charanguista destacada, con quien compartimos un cierre musical en vivo.
Con ella conversamos acerca de su trayectoria laboral, de la elección del charango como instrumento autóctono, de las características de su trabajo en las Escuelas de música en la Ciudad de Buenos Aires.


Daniel Carbajal habló acerca de juegos y juguetes en esta época tan particular del año.

Y finalmente, un balance del año transcurrido, para nosotros fructífero en lo profesional, en lo comunicacional y en la calidad de los contenidos que hemos transmitido a lo largo del 2014.

Para el 2015, se nos abren otras puertas, nuevas posibilidades y expectativas, con la incorporación de nuevos columnistas y el cambio de emisora.

Como productora y conductora del programa desde el 2010, mi agradecimiento a todos los compañeros de Arinfo y RadioSofía, especialmente a nuestra operadora, Andrea Figari,  que nos acompañaron a lo largo de estos cuatro años, a su Director Leandro Miró, a lxs queridxs oyentes, a los entrevistadxs y a mis compañerxs de ruta durante el 2014: Adriana Bekerman, Daniel Carbajal, Milagros Iborra, Roberto Marengo, Nélida Wyatt, Gabriela Dueñas  y Miguel Macera.

Bienvenidos Silvia Dubrovsky y Marcelo Gómez, a la nueva etapa que comenzará el Sábado 6 de marzo de 8.05 a 10 hs por www.radiozonica.com.ar

Un abrazo afectuoso para todxs Uds y un muy feliz 2015!!!!

Elena Liniado.

* Pedagoga Social, Fotógrafa y estudiante del IUNA artes visuales

** Profesora de guitarra, de artes en Música, etnomusicóloga egresada del Conservatorio Manuel de Falla. Intérprete, arregladora  y profesora de TANGO  y Folklore. Intérprete, compositora y arregladora de música folklórica. Especialidad: charango.


Si querés escuchar el audio del programa, cliqueá en:


lunes, 15 de diciembre de 2014

ADICCIONES Y CONSUMO.




El sábado 13 de diciembre, anteúltimo programa del año,  convocamos a Carlos Iñón* para hablar acerca de adicciones y consumo especialmente en esta época de año, cuando se realizan los balances de un ciclo, se recuerdan muchas veces situaciones penosas, o aparecen angustias difíciles de transitar.
Una temática que atraviesa todos los sectores sociales y que no es patrimonio de cierto grupo etario. Quienes usan sustancias psicoactivas, que dañan el sistema nervioso central de diferentes maneras, consideran sus circunstancias como personales, sin poder mirar a su alrededor, a quienes involucra con sus acciones y de qué manera se dañan a sí mismos.
Durante la emisión desentrañamos varios mitos referidos a las adicciones, y  el especialista catalogó de a-dicción: como la imposibilidad de decir.
Viviendo en una sociedad de consumo, es difícil abstraerse tanto de las drogas “legales” como de las que no lo son. ¿Qué es lo que “ata” a las personas a determinadas adicciones? La dependencia resulta muchas veces de situaciones dolorosas no resueltas en el pasado, pero no se puede generalizar, cada persona tiene un por qué, que es necesario desentrañar.
Se observa que la tendencia a las adicciones  aumenta y que las campañas de prevención no suelen ser efectivas ya que generalmente culpabilizan y estigmatizan  a quienes  la padecen.
Ser adicto, no se circunscribe sólo a las drogas, sino también al juego, a los celulares, a la computadora, a la comida, etc, perjudicando  seriamente la salud de quienes no pueden abandonar estas conductas.
Por ello, son imperativas las medidas de prevención, empezando por una buena comunicación en la familia, los buenos ejemplos en cada acto, ya sea de padres, madres o docentes, el acompañamiento y la contención.

En la segunda parte del programa, Adriana Bekerman, comentó un artículo referido a los perjuicios ocasionados por el uso de celulares ,  tablets y pantallas en general,  por parte de niños pequeños, ante la necesidad de los padres y madres de que estén ocupados mientras realizan otras actividades.

Por supuesto no faltaron los comentarios acerca del Día Internacional de los Derechos Humanos, del Día de la Democracia, en las palabras del gran escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Y para finalizar, un grande de la comicidad con estilo, con tradición, un chaqueño adorable como es Luis Landriscina, hablándonos de las fiestas de fin de año.

* Psicólogo Clínico, Prof. en Psicología - Director de Psicodrama, Psicólogo Social - Especialista Superior en Educación Sexual, Formador de Promotoras/es de Salud en Suterh – UMET
Docente en el nivel secundario en Villa Soldati, Flores, y la escuela Rumania, que tiene población de Fuerte Apache. Además, dicta talleres ESI en Mataderos y Lugano.

Si querés escuchar el audio del programa, cliqueá en el link:




domingo, 7 de diciembre de 2014

EDUCAR AQUÍ Y AHORA.





 El 6 de diciembre el aire de Sintonía Educar estuvo sumamente concurrido, con la presencia de varios educadores, con los que abordamos diferentes temas.

Con  Eleonora Santos Schneiderman,  conversamos acerca de la ponencia que presentó  para el XVIII Congreso Pedagógica organizado por Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA) en 2013, junto a Ma Cristina Mazzeo denominada: “Cuando los maestros hablan, los demás se callan”.

Fue uno de los trabajos escritos y materiales audiovisuales  que expresaron reflexiones y generación de conocimientos de diferentes trabajadores de la educación en torno a la construcción de los 30 años de democracia en Argentina. Estas producciones tienen como objetivo posibilitar nuevas herramientas para la intervención pedagógica en las trayectorias educativas de alumnos y docentes.

Con la denominación de EDUCAR AQUÍ  Y AHORA, iniciamos el programa, reflexionando acerca de  la  Argentina de los noventa, cuando miles de docentes compartieron espacios de formación inicial y continua con criterios pedagógicos propios de políticas neoliberales en materia educativa. Dicha política educativa  influyó  en la formación docente , las prácticas de  enseñanza y en la “manera de ser docente”. 
Hoy se hace necesario  generar espacios de intercambio pedagógico que rompan con los “moldes” que  fijaron nuestras experiencias como estudiantes en el pasado y como docentes en el presente.
Si bien conviven las prácticas educativas  “individualistas”, herencia de nuestra propia experiencia como estudiantes y de nuestra formación  donde se impulsó “cada maestrito con su librito”, “lo que pasa adentro del aula es mío”, también empiezan a existir  proyectos pedagógicos con un enfoque latinoamericano, inclusivo y emancipador.

En este sentido remarcamos la importancia del trabajo colectivo y cotidiano institucional para conversar lo que pasa en cada escuela y cada comunidad, proveyendo los espacios de resolución, más allá de las jornadas institucionales previstas que nunca alcanzan.
Asimismo destacamos entre  las propuestas de Eleonora y Ma. Cristina la que habla acerca de  cambios en la denominación y concepción pedagógica  de tres cuestiones sobre las que habrá que seguir construyendo:
De: Formación docente, a… procesos formativos continuos, donde cada educador elige sus trayectos educativos con una cierta coherencia, desplegando un camino elegido a conciencia.
De: Producción de conocimientos, a  … generación de conocimientos a partir de la experiencia docentes y la importancia de escribirlas, no ya como recetas a aplicar, sino para colectivizar dichos conocimientos.
De: Apropiación de conocimientos a  construcción colectiva de conocimientos, con un enfoque descolonizador y latinoamericanista que hay que seguir impulsando.

Quienes lo deseen pueden encontrar todas las publicaciones aprobadas de los Congresos en www.ute.org.ar

También estuvo presente  Rosani Trinidad, oriunda de Río Grande do Sul, Brasil, y oyente de nuestras emisiones, de paso por Buenos Aires. Profesora de nivel primario, quien participó  del programa.

La columna  de Daniel Carbajal, acerca de juego y competencia. El juego tiene mucho para decir en la escuela, para reconocer al otro, para entender la competencia y para pensar con los otros. Además comentó  la suspensión de la demolición  del Centro Educativo Isauro Arancibia, una comunidad educativa compuesta por niños y jóvenes en situación de calle, sobre el cual pesaba la construcción  del nuevo Metrobus. Ya está dispuesto para el 2015 un presupuesto de 14 millones de pesos para reformar el edificio, que la Legislatura ya había dispuesto en 2011 y que nunca se ejecutó.

Contamos con la presencia de Matías Woiciechowski**, con quien conversamos acerca de la situación de la Nueva Escuela Secundaria (NES) en la Ciudad de Buenos Aires hoy, ya que en marzo del 2015 comienza su efectiva implementación a partir de primer año.

Finalmente, cerquita del Día Internacional de las personas con Discapacidad (3/12) invitamos a Miguel Padawer***, uno de los coordinadores de Palabras en Conjunto (junto a Matías Nirenberg y Maka Lezica), programa producido y conducido por jóvenes con discapacidad  que acaba de cumplir  10 años en el aire de la radio, para que nos cuente la experiencia y el desarrollo de las potencialidades de quienes también son sujetos de derecho.Agradecemos  la participación de Juan Manuel Forbes, miembro de dicho programa y conductor de Curiosa Tarde.

Una emisión poblada de voces que enriquecieron la mirada pedagógica sobre diferentes temas que involucran no sólo a  educadores y estudiantes sino al conjunto de la sociedad.

*Profesora para la enseñanza primaria, Pedagogía social con orientación en Derechos Humanos con especialización en Políticas de infancia. Miembro de la Comisión de Educación de UTE-CTERA.
** Prosecretario de organización de Ute –Ctera  y preceptor.
*** Lic en Comunicación Social.

Si querés escuchar el programa completo, cliqueá en el link:

sábado, 29 de noviembre de 2014

ABUSO SEXUAL INFANTIL: L@S NIÑ@S NO MIENTEN.




 Esta mañana abordamos la temática del abuso sexual infantil con Gabriela Dueñas*, una cuestión de difícil tratamiento desde los medios, si se tiene en cuenta a los niños y niñas como sujetos de derecho y a las familias afectadas que necesitan de contención e intimidad en el tratamiento de cuestiones tan delicadas.

Es por eso que denominamos a esta entrevista con el título de Abuso sexual infantil: L@s niñ@s no mienten.
Las denuncias de abuso sexual infantil no siempre tienen pruebas físicas. Pero sí la voz de chicos y chicas que relatan su historia y que en la Argentina empezaron a escucharse a partir de 1983, con el regreso de la democracia. Sin embargo, los agresores no sienten un “mea culpa” ni se entregan  mansamente a la justicia. Su mejor defensa es silenciar la voz de niños, niñas y adolescentes que revelan ser ultrajados después de largos períodos de sufrimiento físico y psíquico.
Un tema que requiere de formación, más que de capacitación,  por parte de profesionales de la salud mental, los docentes, jueces y abogados con los que Gabriela y equipos especializados vienen trabajando a lo largo y ancho del país.
Hay conductas indicadoras de abuso en niños y niñas que deben ser miradas y consultadas a otros adultos, por ejemplo en situaciones escolares en donde reiteran ciertos comportamientos, compartirlo con el personal de conducción, con los mismos colegas y con especialistas que puedan entender qué nos está diciendo un niño/a.
Estas situaciones resultan tan angustiantes para los adultos, que como mecanismo defensivo manejan otro tipo de hipótesis en relación a las posibles causas de sus conductas y les cuesta reconocer la posibilidad del abuso sexual como posible origen de las mismas.
Está comprobado que la mayor parte de los abusos sexuales en la infancia se dan entre los adultos “cuidadores”, del propio seno familiar. Eso genera en l@s niñ@s grandes contradicciones ya que son sus propios padres, madres, lo que supone un doble ultraje, el que debe cuidar lo ultraja. Eso genera un sentimiento de ambivalencia en un conflicto de lealtad, de amor y de temor frente a quienes deben amarlo y cuidarlo.
Hay síntomas reiterados llamativos a tener en cuenta: problemas de enuresis, pesadillas, problemas de aprendizaje,  porque va inhibiendo su pensamiento a tal punto que empieza a manifestar retracciones significativas en sus aprendizajes. Son señales de alarma a tener en cuenta, aunque no sólo pueden ser originadas por abuso.
No se puede pensar automáticamente que son síntomas neurológicos, sino que es necesario indagar colectivamente, y llamar a organismos que asesoran qué es lo que se debe hacer, antes de consultar a las familias, ya que podría ser contraproducente si el abusador-a está en su propio núcleo familiar.
En estos días hemos escuchado y leído en palabras de Eva Giberti, coordinadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de  la Nación que más de la mitad de denuncias de abuso sexual infantil NO se investiga o.quedan en la nada porque la persona denunciante no continúa el trámite ante la justicia por temores, complicaciones o desconocimiento.
Las víctimas contra las violencias, niños y niñas de la Ciudad de Buenos Aires cuyos familiares han recurrido a las comisarías para denunciar el abuso: una madre, una tía o una vecina,llegan con la víctima de la mano y,  en oportunidades SOLO piden la intervención policial.
La policía inmediatamente se comunica con el Equipo que se ocupa de Delitos contra la Integridad Sexual y que depende del Programa las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos porque desde el 2006  tiene obligación de convocarlos.
El Equipo se hace presente, dialoga con el niño o la niña, escucha al adulto, y automáticamente se convierte en el testigo que habrá de reproducir su diálogo con el niño o la niña en calidad testimonial ante el juez que es la primera persona técnica que toma contacto con la víctima. El juez atiende este testimonio  fundamental para la continuidad de la investigación.
El tema del abuso no depende de las clases sociales, sobre todo en los sectores medios y altos de la sociedad , donde se barajan hipótesis de todo tipo, pero no se puede reconocer la posibilidad de abuso, por cuetiones impensadas, ideológicas o porque se ESO no se habla.
También Gabriela destacó otro tipo de abuso “sutil”, cuando hay una erotización de los niños, ya sea cuando se lo bañando a los 8 o 9 años, se lo toquetea, se lo besuquea, o se va a dormir en la misma cama, donde el niño no es identificado como sujeto de derecho sino de la propia satisfacción.
En  2006 se denunció la persecución a psicólogas que tenían que contratar seguros por la cantidad de juicios contra su patrimonio por parte de poderosos y adinerados acusados.  O sea, de la desmentida de la palabra de los niños se pasó a la desmentida de la palabra de quienes trabajan en función de su protección, para paralizar y dejar impotentes a quienes deberían seguir siendo los portavoces de la auténtica palabra de los niños.
Frente a una mayor visibilización y denuncias de abuso sexual existe  una corriente de retroceso para dejar impunes a los agresores, revincular a las niñas o niños con sus victimarios (en muchos casos sus progenitores), perseguir a psicólogas comprometidas, desalentar la intervención de otras profesionales en la defensa de niñ@s abusad@s y hostigar en redes sociales a víctimas, madres protectoras, profesionales de la salud, organizaciones contra la violencia y periodistas que visibilizan el abuso sexual.
Contribuir a que el grito callado se oiga, las víctimas no sean las culpables y el silencio cómplice se rompa, es parte de nuestra responsabilidad como adultos y tener en cuenta que los que “olvidaron”,  cualquier día de cualquier año, debido a un estímulo inesperado, sienten que ALGO del pasado les devuelve las vivencias de aquella criatura y recuerdan entre nubosidades borroneadas pero presentes aquellas horas de asco y de terror.
Una charla imperdible, para reflexionar y seguir debatiendo y conociendo.


En esta emisión Adriana Bekerman habló de la importancia de la seguridad en el traslado de los niños cuando viajan en auto, la responsabilidad que les cabe a los adultos al sentarlos en el asiento de atrás y colocarles el cinturón de seguridad.
Otra forma de cuidar su integridad física y mental, partiendo de la base que los accidentes de tránsito son prevenibles y que las principales víctimas son siempre los niños y niñas.
También escuchamos los testimonios de padres y docentes de UTE sobre el tema de las vacantes en escuelas públicas de la Caba, que sigue sin resolverse, quedando afuera cientos de chicos fuera de las instituciones educativas. Y de los educadores del Plan Fines, que reclaman salarios atrasados.


* Dra. en Psicología. Lic. en Educación y Psicopedagoga. Docente universitaria, de grado y posgrado .USAL y Universidad  Nacional  de Rosario. Supervisora clínica del Gabinete Central (EOE) y del CENTES 1, Autora entre otros de  "Niños en peligro. La Escuela no es un hospital" y miembro del Comité de Referato de la Revista Generaciones de la UBA-


 Si querés escuchar el programa completo, cliqueá en: