sábado, 24 de octubre de 2015

SALUD FÍSICA Y MENTAL DE NIÑ@S Y ADOLESCENTES: SUEÑOS Y REALIDADES.



En el programa del 24 de octubre recordamos los 38 años de vida del nacimiento de las Abuelas de Plaza de Mayo.Su historia comenzó cuando en 1977, desde La Plata, Alicia "Licha" Zubasnabar  de la Cuadra y María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani,  crearon "Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos", seis meses después de que un grupo de madres de desaparecidos visibilizaran su reclamo en la Plaza de Mayo, dando vida a las Madres de Plaza de Mayo.


 El Estado nacional reconoció el trabajo de  Abuelas y promulgó en 2005 la LEY que establece el 22 de Octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad.
Por su parte, la Justicia demoró 35 años en reconocer formalmente la existencia de un Plan Sistemático de Robo de Bebés a mujeres secuestradas durante la última dictadura. Con una recorrida por su historia y  la participación de invitados especiales, se celebró la fecha que  llevó el nombre "38 años buscando la verdad"  en la Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner.
Con más de 300 nietos que aún siguen buscando, a fin de agosto pasado las Abuelas anunciaron por 117° vez la restitución de Claudia Domínguez Castro, hija de los militantes comunistas Walter  Domínguez y Gladys Castro, secuestrados ilegalmente y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar. 

 Nuestra primera entrevistada fue NORA VISICONDE*, con quien conversamos acerca los trastornos del sueño en niñxs y adolescentes, que cada vez es más recurrente y preocupante por parte de las familias y los especialistas en salud mental.


  Existen muchos motivos por los cuales no dormir: el uso permanente de las nuevas tecnologías, la televisión hasta altas horas de la noche, el exceso de actividades durante el día, la falta de juego libre y compartido en situaciones de cooperación, entre otras.
Son importantes las rutinas previas al ir a dormir y la puesta de límites por parte de los adultos, que en estas épocas llegan cada vez más tarde al hogar por cuestiones de trabajo y de traslado en las grandes urbes.

La posibilidad de escuchar un cuento, adormecerse con música, o una canción entonada por alguien mayor de la familia, anticipándoles la hora de hora de dormir, según la disponibilidad de lxs padres-madres.
Las consecuencias se ven a través de conductas sobreadaptadas, excitación, hiperactividad, y cansancio permanente que se pueden observar claramente en la escuela. La importancia de docentes atentos a estas manifestaciones de conducta para poder conversarlo con las familias para que se puedan modificar estos hábitos.
En el caso de los adolescentes, las propias habitaciones se transforman en espacios propios en la casa y tener cierta intimidad. Sin embargo es necesario acercarse a ellos, conversar y ver películas juntos o realizar otras actividades en común.
El buen dormir es vital para el ser humano y más aún para nuestrxs niñxs y jóvenes. Una puerta abierta para seguir pensando.



SILVIA DUBROVSKY, entrevistó a CYNTHIA MILLÁN** y LETICIA PERINO***, miembros del proyecto SENDEROS, que comenzó en el 2006, con la idea de incluir en la escuela niños con discapacidad múltiple con alto compromiso orgánico de la zona Sur de la Caba, que nunca habían salido de sus casas, ni conocido una escuela.
Desde el Ministerio de Salud realizaron un diagnóstico de los futuros alumnos que viven en zonas vulnerables de la Capital Federal: Barracas, Lugano, Mataderos, La Boca y del conurbano bonaerense.
Finalmente llegan a través del Centro de Salud y del Cepapi a la hoy de la Escuela Integrada Interdisciplinaria N°21, primero se ubicaron en el aula de música de una escuela “prestada”, la matrícula fue creciendo hasta que ocuparon también la Biblioteca. Hoy cuentan con treinta alumnos y  están a punto de mudarse a un nuevo espacio físico adecuado para estxs niñxs con necesidades educativas especiales, gracias al trabajo y lucha de sus docentes.


Realizan Talleres para padres, en los que conversan a partir de sus necesidades, preocupaciones y necesidades. Han llevado a lxs alumnxs a visitar diferentes sitios emblemáticos de la Caba por primera vez, ya que no salían de sus casas. Durante el año organizan cuatro actividades centrales según las estaciones.
Un transporte especializado trasladan a los alumnos de la escuela a la casa.
Trabajan docentes y asistentes celadores, una terapista ocupacional,  una psicopedagoga, una psicomotricista que acompañan las actividades adaptativas e integrales  con niños de educación temprana, nivel inicial y niveles uno y dos y prontamente realizarán talleres para adolescentes, realizando actividades lo más placenteras posibles.

En una entrevista con SUSANA TOPOROSI****, conversamos sobre la situación por la que están atravesando los servicios y los profesionales que trabajan en  salud mental, trabajo social y neurología del Hospital de niños Ricardo Gutiérrez, de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires.

Hace dos años la entrevistamos  ya que en el Hospital había problemas en cuanto a nombramientos, falta de personal y achicamiento de presupuesto por parte del Gobierno de la Caba. En marzo y abril médicos, enfermeros y personal de escalafón del hospital, realizaron protestas y movilizaciones en reclamo de mejoras salariales y contra el despido de 1500 integrantes de programas hospitalarios. 

 En el 2011, realizaron dieciocho paros para denunciar el vaciamiento y la falta de nombramientos de los profesionales.
La situación en todo el sistema hospitalario de la Ciudad se replica en cada nosocomio: la  falta de materiales de trabajo, de nombramientos de profesionales para la atención, el despido de cientos de trabajadores y profesionales del área de salud, en la urbe más importante de la Argentina, con el mayor presupuesto a nivel nacional, ha sido abandonado y vaciado por el Gobierno macrista.


*Lic en Psicopedagogía Universidad de El Salvador. Trabajó como docente de la USAL, en el Hospital Santojanni como Supervisora del equipo de Psicopedagía. Fue capacitadora de la Escuela de Capacitación dependiente del Ministerio de Educación de la Caba. Actualmente trabaja en consultorio privado y es colaboradora académica a cargo del Depto de Extensión de la Usal y docente de la misma Universidad.

** Coordinadora del Proyecto Senderos.

***Docente de la Escuela N°21.

 **** Psicoanalista de niños y adolescentes. Coordinadora de salud mental- adolescencia del Hospital de niños Ricardo Gutiérrez de la Caba y miembro de la Asociación  de profesionales de dicho Hospital.

Si querés escuchar el programa completo, cliqueá en :











lunes, 19 de octubre de 2015

PENSAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO PERMANENTE PARA LA VIDA.




El sábado 17 de octubre invitamos a PABLO SESSANO* y a LÍA BACHMANN** para conversar acerca de Educación Ambiental.

Partiendo de que  la educación ambiental es un proceso formativo que involucra las perspectivas ética, política, social, ambiental, educativa y pedagógica y que tiene como fin proporcionar elementos teóricos, prácticos y valorables para elevar la comprensión y modificar las actitudes y comportamientos de las personas, tanto en sus relaciones sociales y culturales como en su entorno físico y natural, en aras de construir una sociedad más sustentable con principios de justicia y equidad social.




Según los posicionamientos previos hay distintas concepciones para encarar la educación ambiental, lo importante es la posición ambientalista latinoamericanista y no sólo como problemas naturalistas, de allí el rol que cumple la educación ambiental. Que no es terreno sólo de la escuela sino que también la educación no formal con otros sujetos que atraviesan todas las edades y sectores sociales.



Hablamos de cambio climático y sustentabilidad, del efecto invernadero hace más de 30 años y de la necesidad de educar  para vivir mejor en un planeta con una  degradación ecológica que crece año a año y que el capitalismo ha profundizado en lugar de resolverlo. Los grados de  responsabilidad social en cuanto al cuidado del medio ambiente es diferente: desde la individualidad en las propias acciones,  a la de grandes empresas contaminantes, uso de agrotóxicos, minas a cielo abierto, uso de materiales químicos no permitidos, con lo cual no es el mismo grado de responsabilidad para el ciudadano común que para el de estas megaempresas.
Estudiar  las causas del “cómo estamos” en cuanto al cuidado del planeta  permite una mirada de los jóvenes que traen aparejadas  discusiones  filosóficas, morales, de justicia y libertad desarrollando a la vez un pensamiento crítico.


Sumado a ello la importancia de favorecer(o no) a través de políticas públicas de cada Estado, el cuidado del planeta.
Comprender que los problemas y “tragedias” ambientales no pertenecen a “la naturaleza”, sino de las sociedades en su relación con ella y hacia su propio interior, de allí el importante rol que pueden cumplir la escuela, la  proliferación de  experiencias no formales de capacitación/promoción en materia ambiental a nivel de los municipios, los movimientos sociales, estructuras sindicales y corporaciones empresarias.


Durante la emisión ADRIANA BEKERMAN, se refirió a los Derechos de niños, niñas y adolescentes enmarcados en el nuevo Código Civil que entró en vigencia el 1° de Octubre y acerca de nuevos estudios en relación a estos derechos y de cómo se los viene tratando en  los medios de comunicación audiovisual, especialmente en los magazines televisivos.


A su vez, escuchamos una entrevista que realizamos a María Rosenfeldt, Directora Gral de Canal Encuentro, para hablar sobre el Congreso OTRA TELEVISION ES POSIBLE, y sus conclusiones. Además del Manifiesto lanzado por el Ministerio de Educación de la Nación, para que la ciudadanía opine acerca de sus canales: PAKA PAKA Y CANAL ENCUENTRO. 


 Finalmente ELENA LINIADO, se refirió al 30 Encuentro Nacional de Mujeres 2015 realizado en Mar del Plata, La importante  información acerca del crecimiento de  la presencia de alumnas de las escuelas de técnicas  que creció en la última década en todo el país. Ya son casi 500 mil. El 75% de las egresadas logra un empleo vinculado con sus estudios. El Instituto  Nacional  de Educación  Tecnológica  (INET) es el  organismo gestiona la educ técnica y a 10 años de la sanción de la Ley de Educ Técnico Profesional destaca la recuperación de las esc tec q fueron fuertemente desmanteladas en los 90.


 La técnica tiene la particularidad de proveer  la posibilidad  de una salida laboral .Desde la obligatoriedad del secundaria creció un 25% la matrícula en las técnicas, contra un 15 en el bachiller. Las mujeres que estudian en este tipo de escuelas  van en aumento. Antes, una de cada cinco eran chicas y hoy son una  de cada tres.
Así  se cae el MITO de que las mujeres eligen orientaciones blandas, que no requieren fuerza física. Por ejemplo, un 28% de la orientación maestro mayor de obras es integrada por mujeres.


 El porcentaje de mujeres que realiza un estudio postsecundario es superior  al de varones. Las políticas educativas y de género  permiten que las chicas vean en la escuela técnica una posibilidad para ellas y toda la sociedad comprenda que nada hay ya reservado al universo masculino.
Sin embargo, en el mundo laboral aún persisten las diferencias de género. Mientras que un 3,9 %de los varones egresados no estudia ni trabaja, esto sucede en un 9 % en el caso de las chicas. Además, de las situaciones de discriminación de género en el ámbito laboral que es lo que lo que falta cambiar.



En el último bloque del programa escuchamos el testimonio de MARISA NEGRI, profesora de la Escuela Técnica N°1, del Delta de San Fernando, Pcia de Buenos Aires a 2 km del continente, y de las condiciones y el contexto social en que allí se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otro ejemplo del trabajo que realizan nuestrxs docentes en diferentes lugares de nuestro país.



* Educador ambiental, docente, especialista en gestión ambiental urbana, en auditoria ambiental empresarial, políticas públicas ambientales y transformación educativa. Investigador independiente del IIE-UBA. Referente del Colectivo por la Educación Ambiental, dedica desde hace años su compromiso al trabajo educativo y la investigación de la educación en relación con los procesos y socio-ambientales. Trabaja en Educación Ambiental para Conectar Igualdad. Es Asesor de la Comisión de la Legislatura porteña en estas temáticas.

**Profesora y doctoranda en Geografía de la UBA. Actualmente es docente e investigadora del Dpto y del Instituto de Geográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en FLACSO, y consultora en Educación Ambiental en el Ministerio de Educación de la Nación. 
Se ha especializado en temas ambientales y su enseñanza. Dictó cursos de capacitación sobre temas ambientales a docentes y directivos de distintas jurisdicciones del país. Participó en estudios de consultoría sobre evaluaciones de impacto ambiental, conservación de la naturaleza y enseñanza de la Geografía. Posee numerosas publicaciones y ponencias presentadas en eventos relacionados con la especialidad.

Si querés escuchar el programa completo cliqueá en el link:






domingo, 11 de octubre de 2015

NIÑ@S Y JÓVENES: RESIGNIFICANDO EL PASADO, MIRANDO AL FUTURO.




El sábado 10 de de octubre conversamos acerca de la Orientación Vocacional en las escuelas, para lo cual entrevistamos a MARISA GATTI*, quien narró las experiencias que vienen realizándose en su escuela a través del Proyecto institucional ORIENTÁNDONOS.


 Previo diagnóstico por parte de los docentes acerca de las inquietudes a futuro de los alumnos que cursan el último año del secundario, comenzaron con la implementación del proyecto de Orientación Vocacional «Dar Pie. Pensar, intercambiar, elegir» sobre orientación vocacional que busca acompañar a los estudiantes en los procesos de transición y toma de decisiones sobre sus vidas al finalizar la escuela. 


El proyecto de Orientación Vocacional «Dar Pie. Pensar, intercambiar, elegir» forma parte del  Programa Nacional  de Formación Permanente Nuestra Escuela destinado a docentes y equipos de orientación de escuelas secundarias de todo el país y que depende del  Ministerio de Educación de la Nación.
Comprendiendo  que la orientación vocacional es una responsabilidad de la institución en su conjunto, que puede ser articulada con los contenidos de todas las materias con la activa participación de alumnxs y docentes, éstos se capacitaron en este Programa, pudiéndolo aplicar en la escuela, junto a otras estrategias pedagógicas implementadas a lo largo del año.
La  propuesta lanzada desde el Ministerio incluye un juego compuesto por cien fotografías que intentan dar cuenta de la oferta diversa de actividades que hay para hacer en la actualidad. El programa se puede descargar y ejecutar en una computadora para trabajar en abordajes individuales y o grupales.  

Quienes juegan con él se conectan con  variedad de actividades, se descubren y  sorprenden mientras procuran explorar quiénes son, se confrontan con otros (los personajes que aparecen en las fotografías) que hacen diferentes actividades. El programa presenta “comodines” para que los estudiantes  no se restrinjan sólo a la oferta  que les presenta el juego, sino que permite agregar lo que cada uno considere conveniente. Este juego, lo vienen implementando en la escuela en dos momentos diferentes, al comenzar el año escolar y al finalizar las actividades complementarias que los alumnos realizan a lo largo del año, para constatar si hay cambios o no en las elecciones que realizaron inicialmente.
Ellas consisten en charlas con ex alumnos que están cursando alguna carrera, estudiantes de nivel terciario, profesionales, visitas a diferentes ámbitos laborales, una tarea que intenta orientar y acompañar en procesos de decisión  donde se apuesta a las decisiones autónomas en un momento de cambio de vida al egresar de la escuela media.



Durante la emisión, muy cerquita del 12 de octubre del Día de la Diversidad Cultural, contamos con  la visita de EDUARDO HOSSEIN**, y el acompañamiento de Nélida Wyatt, quienes narraron sus experiencias pedagógicas interculturales aplicadas desde  el área de música en escuelas primarias de la Caba y los resultados que vienen obteniendo a través de la conformación de espacios como Encuentro por la Memoria de mi tierra, que acaba de cumplir 11 años de existencia y que hoy reúne a escuelas de los DE 8, 11, 19 y 21. Así como también el trabajo que vienen realizando profesores de música difundiendo la cultura de los pueblos originarios a través de sus ritos, costumbres, canciones y melodías, sumado a la enseñanza de la  interpretación de los instrumentos musicales de los mismos.


Por su parte, ROBERTO MARENGO, narró durante el programa  la biografía del Prof Gunter Rodolfo Kusch. Nacido en Buenos Aires (1922-1979). De padres alemanes radicados en Argentina. Prof de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica en la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional del Ministerio de Educación de la Pcia de Buenos Aires  y una amplia actividad docente en la Enseñanza Secundaria y Superior en Universidades argentinas y bolivianas. Roberto rescató de él principalmente sus vivencias en el último lugar en el que vivió: Maimará, un pueblo a 80 km. de San Salvador de Jujuy. Allí se dio cuenta del milagro de haber saltado las fronteras que uno mismo se crea. En ese lugar se percató también de la posibilidad de ir hacia  otras fronteras y conocer a sus pobladores, sus vidas y costumbres. 


Finalmente conocimos a través de Roberto que la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó en forma unánime, las leyes que permiten la creación de la Universidad Nacional “Guillermo Brown” y la Universidad Pedagógica Nacional, esta última sobre la base de la actual Universidad Pedagógica de la provincia de Buenos Aires.
Hasta el momento, la Universidad Nacional de Pedagogía en la Argentina, es la única con una orientación pedagógica  latinoamericanista. A partir de ahora dependerá del presupuesto nacional con el desarrollo que ello implica en el presente y en el futuro, con la perspectiva de la creación de otras universidades de las mismas características en el país. Una propuesta originada por  la pedagoga y diputada por el FPV, Adriana Puiggrós que es una gran alegría para los educadores argentinos y para quienes quieran dedicarse a la pedagogía.

*Directora de la Escuela Media N° 368 que  pertenece a la educación pública estatal,  (ubicada en zona rural) en  San Eduardo, Gral López, Pcia de Santa Fe

**Músico, docente, psicoanalista y miembro del grupo de música andina Llajtaymanta.

Si querés escuchar el programa completo, cliqueá en el link: