domingo, 27 de octubre de 2013

¿QUÉ SABEMOS DE LAS ESCUELAS AGRARIAS ARGENTINAS?



 Ayer, 26 de octubre entrevistamos a KARINA DAMORE, Directora de la Escuela agraria N° 1 Osvaldo Magnasco de Dolores, Pcia de Bs As.
Dicho establecimiento es un centro educativo con orientación en formación técnica en producción animal y agraria.
Una escuela media donde  después de 6 años de estudio, se obtiene el título de  Bachiller agrario y al cabo de 7 el de Técnico agropecuario con orientación en agroalimentos.

Los objetivos de esta orientación  promueven la agricultura familiar, el agregado de valor en origen, la producción de alimentos sanos y seguros, el emprendedorismo, el asociativismo, el cooperativismo, la sustentabilidad social, ambiental y económica, la ciudadanía rural, el arraigo, las tecnologías apropiadas, las energías alternativas, las biotecnologías y la bioseguridad.

Además la Educación Agraria posee vínculos de trabajo estratégico con diferentes instituciones: Ministerio de Asuntos Agrarios, el Inta, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Inti, Facultad de Ciencias Veterinarias- UBA.
El ciclo superior agrario se ordena en cuatro campos del saber: el de la Formación General, Formación Científico Tecnológica, Formación Técnico Específica y de las Prácticas Profesionalizantes que actúan como espacio de integración y aplicación, pasando de lo teórico experimental.

Karina nos contó acerca de los estudios y actividades que desarrollan en la Escuela, el grado de compromiso e interés de alumnos y profesores frente al aprendizaje y la buena convivencia  que se origina en el trabajo colectivo durante las tareas de campo, la elaboración de alimentos, el trabajo en el tambo, la jardinería, etc.

Un establecimiento en el que lxs chicxs viven de lunes a viernes y donde, de alguna manera continúa a lo largo de todo el año, en convivencia con la naturaleza, la cria de animales y vegetales que siembran y cosechan.
Otra realidad “oculta” o “invisibilizada” socialmente  por los medios de comunicación, que es necesario conocer.

*Hija de campesinos, estudió Profesorado de Cs. Económicas. Hace 24 años que es profesora, y 3 directora de la Escuela agraria n° 1 Osvaldo Magnasco de Dolores, Pcia de Bs As.

En esta emisión también entrevistamos a la Prof ELENA PAVIOLO, Coordinadora del programa Educación y Memoria en la escuela de enseñanza Media n° 21 de Moreno ,Pcia de Bs AS.
Con quien hablamos acerca de la realización de un acto conmemorativo por los Derechos Humanos a realizarse el 7 de noviembre en la Comisaria N°1 de Moreno que funcionó como centro clandestino de Detención.

Sus alumnos desarrollaron una investigación: Centros clandestinos, Moreno, ¿Cómo está tu memoria?, basada en testimonios de vecinos y detenidos que lograron sobrevivir,  durante dos años acerca de este Centro de detención y traslado, que fue presentada en Chapadmalal junto a otras escuelas medias del país que participaron del Programa.
Este trabajo también se presentó en el Consejo Deliberante de Moreno y está pendiente de resolución sobre los casos presentados por dicha investigación.
Han logrado finalmente colocar una placa en recordación de quienes fueron detenidos desaparecidos en esa Comisaría.

Jóvenes en movimiento, hacia adelante, construyendo futuro .¿Quién dijo que todo está perdido?
Pueden escuchar el audio cliqueando en :

domingo, 20 de octubre de 2013

PENSAR LA EDUCACIÓN COLECTIVAMENTE.





El sábado 19 de octubre recibimos en Sintonía Educar a Daniel López* y Eleonora Santos** para conocer las propuestas y  actividades que se vienen llevando a cabo desde el 4 de octubre en el XVIII Congreso Pedagógico organizado por la Unión de Trabajadores de la Educación(UTE-CTERA) en la Ciudad de Bs As.

En el marco de una amplia convocatoria  a los docentes,  el objetivo principal es  compartir, ideas, reflexiones y experiencias en torno a las prácticas pedagógicas que se dan cotidianamente en nuestras escuelas, sobre todo con una mirada puesta en  la memoria, los derechos humanos y los de la infancia.

Sistematizar dichas prácticas, ya sea a través de la escritura o de audiovisuales, y darlas a conocer al conjunto de los educadores, (como seviene haciendo desde hace 18 años) permite colectivizar la producción de conocimientos, reconocer  y aportar a la  transformación educativa que permita prácticas descolonizadoras y emancipatorias, hacia una soberanía real de la pedagogía.

Esta última, debería formar sujetos latinoamericanos, para seguir abonando  la pluralidad, la democracia, la solidaridad y el protagonismo de lxs trabajadorxs de la educación. Para ello, el “rescate” de  pedagogos como Iglesias, Martí, Rodríguez, las hermanas Cossettini y tantos otros y otras que es necesario recuperar para afirmar nuestra identidad como sujetos de la Patria Grande.

*Lic. en Filosofía, maestro, Director del Instituto Cacho Carranza de UTE.


**Profesora para la enseñanza primaria, pedagoga social, responsable de la Pataforma virtual del XVIII Congreso Pedagógico,delegada de escuela por UTE, miembro del Instituto Cacho Carranza y docente del Espacio del Congreso: Aprender con los chicos, chicos y jóvenes.

Una charla muy interesante, rica y esperanzadora, que podés escuchar cliqueando este link:
 http://arinfoaudios.homeip.net/download/sintonia19102013.wma

domingo, 13 de octubre de 2013

LA HISTORIA TAMBIÉN ES EL PRESENTE: EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN UNA ESCUELA A LA QUE ASISTE LA COMUNIDAD MAPUCHE



El sábado 12 de octubre,  Día del respeto a la Diversidad Cultural, entrevistamos al Prof RICARDO FALVELLA* docente de la Escuela rural  N° 146 "Kimtuin Kom Peñi Huen": cuyo significado en idioma mapuche es: "Aprendiendo todos entre hermanos ", ubicada en  San Martín de los Andes, provincia del Neuquén. Es una escuela pública provincial que depende del Consejo Provincial de Educación de Neuquén.

Una emisión dedicada a la  reflexión histórica y el  diálogo intercultural, que intentó dejar  atrás  la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo tuvo en cuenta  la cultura europea, para dar paso al conocimiento y  valoración de  múltiples culturas que los pueblos originarios  aportaron y aportan a la construcción de nuestra identidad.

Creada en 1982, durante la dictadura militar, dio el nombre a la escuela, denominándola “PARQUES NACIONALES”. Con el advenimiento de la democracia  y en el año, 2002,  lxs docentes convocaron a la comunidad para darle un nuevo nombre, acorde al lugar en el que estaba instalada y la comunidad que la poblaba, revalorizando la propia identidad, a partir de la reflexión sobre la historia escrita más “tradicional” y la recuperación historia oral del pueblo mapuche. Después de un año de intenso trabajo con padres y niñxs, decidieron cambiar su nombre por el actual: Kimtuin Kom Peñi Huen: cuya traducción al español es: "Aprendiendo todos entre hermanos ".
Son 48 los alumnos de nivel inicial y primario que  asisten a esta escuela de difícil acceso entre las rocas de las montañas de nuestro sur con un viaje de 30 minutos a pie.

Allí toman clases con la curricula propia de toda escuela común, divididos en tres ciclos (integrada), además de un maestro especializado en lengua y cultura mapuche, que trabaja no sólo con lxs chicxs, sino también con talleres dirigidos a la comunidad.
Muchos adultos, van recuperando su propia cultura y lengua de abuelos y bisabuelos a partir de estos talleres que se dictan fuera del horario escolar, junto a clases de telar artesanal, entre otros.
Al finalizar sus estudios primarios, los adolescentes pueden cursar la escuela media en el “pueblo”, muchos ya lo han hecho, incluso una de las alumnas está cursando en la Facultad de Derecho, para trabajar luego en la defensa de los derechos  de los pueblos originarios.

Sólo una pequeña muestra del trabajo que realizan cotidianamente los trabajadores de la educación a lo largo y ancho de la Argentina, una tarea tantas veces vapuleada y desvalorizada en lo pedagógico, lo social y lo político y que es hora de que sea visibilizado.
Además de la importancia de la tarea de  recuperación de  la memoria silenciada en nuestro país y en América en relación a nuestros pueblos originarios.

En palabras de OSVALDO BAYER:“La verdad histórica llega a veces muy atrasada, pero llega para quedar definitivamente”.
*Profesor de Educación Física.

En esta emisión entrevistamos también a la Prof de Música Nélida Wyatt, para hablar sobre el Proyecto: ENCUENTRO POR LA MEMORIA DE MI TIERRA, convocado por maestros de música de diferentes distritos escolares de la CABA, con la intención de recuperar la música y cultura de nuestros pueblos originarios y que desde hace 9 años, realizan y organizan eventos revalorizando nuestro pasado histórico. 
Cerca de 500 chicxs de escuelas públicas porteñas conmemoraron el 11 de octubre, la fecha que los pueblos originarios consideran el último día de libertad.
Participan nueve colegios de la zona sur de la ciudad: la 6, 14 y 15, del Distrito Escolar 8; la 6, 12, 20 y 23, del Distrito Escolar 11; la 8, del 13, y la 10, del 19, de los barrios Caballito, Parque Chacabuco, Flores sur y Villa Soldati.
Una delegación de lxs chicxs actuará el lunes 14 DE OCTUBRE en  la Feria de Mataderos (Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales)a las 14hs  para compartir con el público una sikuriada y las canciones que aprendieron.

Más info: www.porlamemoriademitierra.blogspot.com

Si querés escuchar el audio del programa, cliqueá en el link: http://arinfoaudios.homeip.net/download/sintonia12102013.wma


martes, 8 de octubre de 2013

"MENTIRA LA VERDAD", PREMIADA.




Canal Encuentro recibe la nominación a los Premios Emmy Kids Awards por su serie "Mentira la Verdad"


Por segunda vez consecutiva, la serie “Mentira la Verdad” de Canal Encuentro, la señal del Ministerio de Educación de la Nación, resultó nominada para los Premios Emmy Kids Awards a la excelencia en la industria de la televisión, que se otorgarán el próximo 10 de febrero en Nueva York.


La reconocida serie de filosofía para jóvenes, producida por Encuentro, realizada por Mulata Films y conducida por el filósofo Darío Sztajnszrajber, resultó nominada en la categoría “No ficción” junto a las producciones The Kamaishi Miracle, de Japón, My Father de Holanda y Same But Different de Reino Unido.
La ceremonia de gala y premiación se realizará el próximo 10 de febrero de 2014 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. 


Acerca de la serie
Desde una posición descontracturada, Darío Sztajnszrajber busca demostrar en Mentira la Verdad que filosofar no es más que una manera de pensar y que la filosofía puede utilizarse como una herramienta para cuestionarlo todo.
Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztanszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, lo humano, la amistad, la muerte, lo real, la felicidad, la identidad y otros temas.
Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho más visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.
Cabe recordar que la serie fue distinguida a nivel internacional en Tokio con el Premio Japan Prize 2011 en la categoría juvenil (de 12 a 17 años), siendo la primera vez que un medio argentino fue galardonado con este reconocimiento que destaca programas educativos de todo el mundo.

Fuente: CANAL ENCUENTRO.

domingo, 6 de octubre de 2013

ADOLESCENCIA Y COMUNICACIÓN.



Ayer, sábado 5 de octubre recibimos la visita de Andrea Kaplan* y Julián Zolotow**para conversar sobre dolescencia y comunicación. En un mundo en el que estamos cada vez más conectados por las nuevas tecnologías y las realidades virtuales, se aleja una real comunicación entre las personas.Las  transformaciones y cambios  en el mundo actual  generan nuevas formas de relacionarse entre los mismos jóvenes y entre éstos y los adultos.
¿Cuál es el rol que podemos jugar los adultos para crear ámbitos propicios de intercambio, comunicación  y aprendizaje  u obstaculizarlos?.
La adolescencia  está connotada por la cultura, de modo que las características de época brindan la coreografía que organiza los modelos adolescentes. 
En esta etapa de la vida surgen rebeldías, caprichos y  cambios de humor inesperados junto a un cuerpo que comienza a registrar cambios y el despertar sexual. Estos elementos  dan lugar a un interjuego de contrastes y contradicciones. Comienzan a desanudarse las primeras identificaciones de la infancia para abrirse a nuevos modelos de identificación junto con una recomposición de ideales mas desapegados de los vínculos primarios.

Lo mejor que pueden hacer los padres por sus hijos es ofrecerles un espacio de confianza para que puedan crecer y desarrollarse, generar situaciones de encuentro, y fundamentalmente marcar los límites no como forma de opresión sino como marco de contención.Se trata de encontrar espacios donde la palabra se adelante a la acción y donde el adolescente pueda construir su propio control  en función de una mirada y un encuentro  con el adulto.Esto no es solo es función de los padres.  
 Como sociedad, tenemos la responsabilidad  de brindarles modelos de identificación e ideales, que les permitan tener proyectos y soñar con un futuro mejor.
 Un diálogo que nos permitió, reflexionar en voz alta acerca de nuestrxs jóvenes, la etapa de vida por la que están atravesando, su participación en diferentes proyectos sociales y políticos que cambie nuesra mirada adulta sobre quienes sueñan un mundo mejor y quieren hacer oir su palabra. Escuchemos lo que tienen para decirnos y pongamosle palabras y acciones concretas a nuestros sentimientos.

*-Directora Ejecutiva de la Fundación Sociedades Complejas. Proyectos en Salud y Educación.
www.sociedadescomplejas.org  
-
Co-directora de eccolequá I consultora educativa www.eccolequa.com .
-Directora Ejecutiva del I Coloquio Internacional sobre Culturas Adolescentes: “Subjetividad, contextos y debates actuales”. Convocan: Universidad Paris Descartes, Francia; Asociación Psicoanalítica del Uruguay y Especialización en Psicoanálisis con Adolescentes, UCES-APBA, Argentina (1 al 3 de noviembre de 2013, Buenos Aires, Teatro SHA). A realizarse los días 1, 2 Y 3  de nov en la sede de la SOCIEDAD HEBRAICA  ARGENTINA.
-Coordinadora Gral del 3er. Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas: “Bullying y otros excesos” (5 al 7 de junio de 2014, Buenos Aires).  
-Consultora Externa  de la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis . A cargo de la organización de la I Jornada: “Intervenciones y problemas psicosociales en las aulas” (5 y 6 de septiembre de 2014, BAires.
-Coordinadora del Proyecto: “Escuela y violencia. Sociedades Complejas para niños y jóvenes”.
-Gestión Ejecutiva del Forum Infancias (ex Forumadd).  
-Directora Ejecutiva del III y IV Simposio Internacional sobre Patologización de la infancia
Formación:
Editora. Comunicadora Social. Se especializó en Políticas y Planificación de la Comunicación en la Facultad de Cs Sociales, UBA. Se encuentra desarrollando su tesis sobre "Representaciones del cuerpo y la sensibilidad en la década del ’70 en Argentina".
Cursa el diplomado “Experto Universitario en Análisis Crítico y Transformación de la Educación” (UTN – FRBA, 2013).
Capacitadora , docente ,coordinadora , expositora  y organizadora de  Talleres, mesas redondas y varios congresos. Además de ser realizadora de varios videos educativos
Ex Directora de Noveduc Libros y Ediciones Novedades Educativas,
Autora de"Una pedagogía del buen cuerpo: modelos, conductas, símbolos",  2007.
Productora en Radio de la Ciudad de Buenos Aires (AM 1110) y FM La Tribu.
**Licenciado en Organización y Dirección Institucional (UNSAM), especializado en marketing social.
Director Ejecutivo de Sholem Buenos Aires , consultor externo en marketing y comunicación del American Joint Distribution Committe,  miembro fundador y  Presidente de la Asociación de Graduados en Organización y Dirección Institucional.
Colaboró con el Banco Interamericano de Desarrollo, en 2004, en el marco de la “Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Fue Director Ejecutivo del Centro para la Juventud (Jabad Luvabitch). Fue Director de Marketing de la Sociedad Hebraica Argentina . Cuenta con experiencia docente .Se ha formado, TB en  Leatid (Programa de Dirección de Organizaciones) En 2011, fundó junto a Andrea Kaplan Eccolequá, una consultora educativa .


Para escuchar el audio del programa cliqueá aquí: