El sábado 21
de noviembre tomamos como tema central de nuestra emisión, el trabajo
pedagógico que se viene desplegando en algunas de las 15 nuevas Universidades Públicas creadas por el Estado Nacional en estos últimos doce años en Argentina.
Para ello,
invitamos a docentes de diferentes altas casas de estudio: ARIEL SYZMAN* por la Universidad de Buenos Aires, MA.DEL CARMEN PÉREZ **por la Universidad Nacional
de Avellaneda y CRISTIAN GONZÁLEZ***
por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, con quienes conversamos acerca de
la nueva composición de la matrícula, el acompañamiento a los estudiantes que
realizan profesores de media conjuntamente con los de cada universidad, la
creación de nuevas escuelas medias EN las Universidades, con modalidades
pedagógicas diferentes a las existentes, la gran cantidad de carreras que se
han sumado a las tradicionales y el modo exponencial en que ha crecido la
cantidad de alumnxs que ingresan a las mismas, entre otros temas.
Las
posibilidades de ingreso, los planes que desde el Estado han favorecido la permanencia
y retención del alumnado (Progresar, becas universitarias, etc), la cercanía
geográfica que implica no tener que viajar, sumado al conocimiento del propio
territorio también han favorecido el crecimiento y las oportunidades de estudio
a jóvenes y adultos en cada zona.
También hemos
conversado acerca de los derechos que otorga la nueva de Ley de Educación Superior
sancionada en octubre del 2015 por el Congreso de la Nación que establece la
prohibición por ley del ingreso restringido y de cualquier arancelamiento,
declarando la educación superior como bien público y derecho humano. Otorgando
la responsabilidad “indelegable y principal” del Estado para con las universidades
públicas. Un avance indudable en torno a la democratización y gratuidad de la
enseñanza en este nivel y al concepto de soberanía educativa.
Ahora, más que nunca, es necesario afianzar y profundizarla, mientras se juega una carrera con las corporaciones que avanzan sobre
nuestra educación.
Cuidando que la seudo- pedagogía
neoliberal no dañe el carácter sistémico de la educación pública con
interpretaciones tergiversadas acerca de la “autonomía”, que inciden en el aislamiento de
instituciones de todos los niveles.
Con la participación de MERCEDES
LISKA**** Coordinadora de la carrera de Etnomusicología que se dicta en el
Conservatorio Superior Manuel de Falla de la Caba, hemos conocido los proyectos
que se desarrollan en torno a las investigaciones que se realizan y la modalidad
de trabajo pedagógico que implementan.
Por su parte, y ROSARIO
HADDAD*****, se explayó en relación a la realización de Talleres con comunidades qom de Misiones, Chaco y
Conurbano bonaerense, donde la interculturalidad se despliega a través del
conocimiento y la riqueza cultural y más propiamente musical, que pueden ser
transmitidas no sólo de padres a hijos, sino que puedan ser difundidas a toda
la sociedad, enriqueciéndola.
* Actualmente es
Subsecretario de Asuntos Académicos de la Facultad de Filosofía y Letras UBA y
asesor de la Subsecretaria de equidad y calidad educativa del Ministerio de Educación
de la Nación. Docente de Historia de la Educación argentina y latinoamericana
de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Ex Director Provincial de Educación Secundaria Dirección Gral de Cultura y Educación, fue asesor en la Cámara de Diputados en temas de educación y en diversos proyectos del Ministerio de Educación, entre otros cargos.
Ex Director Provincial de Educación Secundaria Dirección Gral de Cultura y Educación, fue asesor en la Cámara de Diputados en temas de educación y en diversos proyectos del Ministerio de Educación, entre otros cargos.

**
Prof y Lic en Matemática, Prof de Física y Cosmografía, Lic en Análisis de
Sistemas.
Consejera Superior y Consejera Departamental del Dpto
Transversal de Comunicación y Tecnología de la Información de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Integrante de la Comisión Curricular de la Carrera de Ingeniería en Informática. Capacitadora de la
Organización de Estados Iberoamericanos del programa para El Mejoramiento de la
Educación, la Ciencia y la Cultura y EducAr.
*** Lic en Ciencias de la Comunicación (UBA), orientación
en Procesos educativos. Está finalizando el Doctorado en Cs Sociales de la UBA.
Actualmente es docente en calidad de Jefe de Trabajos Prácticos en la Universidad
Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela, en Prácticas culturales y
Ayudante de 1° en la UBA (Comunicación y Educación). Participó y
participa de varios proyectos de investigación. Fue becario Estímulo, de
iniciación doctoral UBACyT y Tipo II CONICET. Es miembro del Programa de
Estudios Sobre la Universidad Pública del Instituto de Investigaciones Gino
Germani.
****Coordinadora
de la Carrera de Etnomusicología en el Conservatorio
Superior Manuel de Falla.
****** Etnomusicóloga, docente. Investigadora
de UBACyT y actualmente docente de la Carrera de Etnomusicología del CSMMF de donde
egresó.
Desde
2007 trabaja en música junto a comunidades
qom del Chaco, Misiones y Pcia de Bs As,
Participa
en la producción del Documental "Naponaxac" (Encuentro) con jóvenes
raperos de un barrio toba de provincia de Bs As.
Realiza talleres
sobre construcción de instrumentos y
canciones qom y de música en Escuelas Bilingües de localidades chaqueñas
En 2015
becada del FNA para trabajar en un
proyecto audiovisual en una aldea Mbyá Guaraní de Misiones, para insumo docente
del aula de música, apostando a una pedagogía intercultural.
Si querés escuchar el programa completo, cliqueá en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario