miércoles, 31 de diciembre de 2014
domingo, 21 de diciembre de 2014
CONSTRUIR PUENTES
Ayer, sábado
20 de diciembre fue la última emisión del año 2014 de Sintonía Educar.
Invitamos al colectivo artístico- educativo CONSTRUIR PUENTES, para que contasen
sus experiencias a partir de una propuesta innovadora que vienen realizando
hace ya varios años.
Daniela
Rodríguez* participó
en representación de las compañeras que conforman el grupo, que tiene como
objetivo que la fotografía estenopeica sea una herramienta para el decir artístico,
la expresión y la comunicación.
Con dicha técnica, que explicó
paso a paso, trabajan con niñ@s y adolescentes, en centros educativos y
escuelas de diferentes lugares del país, para que logren apropiarse de la
imagen fotográfica de manera crítica,
artística y de transformación social para el abordaje de temáticas de
interés individual y colectivo.
La construcción de
cámaras fotográficas, el proceso de revelado de las fotos, junto al estudio de
cada espacio y territorio en el cual se desarrollan actividades previas y
posteriores forman parte de un mismo proceso, del cual lxs estudiantes se
apropian con mucho interés y entusiasmo.
Experiencias que se
van enriqueciendo y tomando vuelo a partir del apoyo del Ministerio de Cultura
de la Nación y de varias becas ganadas que les permitió ir avanzando en esta
nueva propuesta pedagógica.
Además, contamos con la presencia
de María Laura Caballero**, música y
charanguista destacada, con quien compartimos un cierre musical en vivo.
Con ella conversamos acerca de su
trayectoria laboral, de la elección del charango como instrumento autóctono, de
las características de su trabajo en las Escuelas de música en la Ciudad de
Buenos Aires.
Daniel Carbajal habló acerca de
juegos y juguetes en esta época tan particular del año.
Y finalmente, un balance del año
transcurrido, para nosotros fructífero en lo profesional, en lo comunicacional
y en la calidad de los contenidos que hemos transmitido a lo largo del 2014.
Para el 2015, se nos abren otras
puertas, nuevas posibilidades y expectativas, con la incorporación de nuevos
columnistas y el cambio de emisora.
Como productora y conductora del
programa desde el 2010, mi agradecimiento a todos los compañeros de Arinfo y
RadioSofía, especialmente a nuestra operadora, Andrea Figari, que nos acompañaron a lo largo de estos cuatro
años, a su Director Leandro Miró, a lxs queridxs oyentes, a los entrevistadxs y
a mis compañerxs de ruta durante el 2014: Adriana
Bekerman, Daniel Carbajal, Milagros Iborra, Roberto Marengo, Nélida Wyatt,
Gabriela Dueñas y Miguel Macera.
Bienvenidos Silvia Dubrovsky y Marcelo Gómez, a la nueva etapa que comenzará el Sábado 6 de marzo de 8.05 a 10 hs por www.radiozonica.com.ar
Un abrazo afectuoso para todxs
Uds y un muy feliz 2015!!!!
Elena Liniado.
* Pedagoga Social, Fotógrafa y
estudiante del IUNA artes visuales
** Profesora de guitarra, de artes en Música,
etnomusicóloga egresada del Conservatorio Manuel de Falla. Intérprete,
arregladora y profesora de TANGO y Folklore. Intérprete, compositora y arregladora
de música folklórica. Especialidad: charango.
Si querés
escuchar el audio del programa, cliqueá en:
lunes, 15 de diciembre de 2014
ADICCIONES Y CONSUMO.

Una temática
que atraviesa todos los sectores sociales y que no es patrimonio de cierto
grupo etario. Quienes usan sustancias psicoactivas, que dañan el sistema
nervioso central de diferentes maneras, consideran sus circunstancias como
personales, sin poder mirar a su alrededor, a quienes involucra con sus
acciones y de qué manera se dañan a sí mismos.
Durante la
emisión desentrañamos varios mitos referidos a las adicciones, y el especialista catalogó de a-dicción: como la
imposibilidad de decir.
Viviendo en
una sociedad de consumo, es difícil abstraerse tanto de las drogas “legales”
como de las que no lo son. ¿Qué es lo que “ata” a las personas a determinadas
adicciones? La dependencia resulta muchas veces de situaciones dolorosas no
resueltas en el pasado, pero no se puede generalizar, cada persona tiene un por
qué, que es necesario desentrañar.
Se observa que
la tendencia a las adicciones aumenta y
que las campañas de prevención no suelen ser efectivas ya que generalmente
culpabilizan y estigmatizan a quienes la padecen.
Ser adicto,
no se circunscribe sólo a las drogas, sino también al juego, a los celulares, a
la computadora, a la comida, etc, perjudicando seriamente la salud de quienes no pueden
abandonar estas conductas.
Por ello, son
imperativas las medidas de prevención, empezando por una buena comunicación en
la familia, los buenos ejemplos en cada acto, ya sea de padres, madres o
docentes, el acompañamiento y la contención.
En la segunda
parte del programa, Adriana Bekerman, comentó un artículo referido a los
perjuicios ocasionados por el uso de celulares , tablets y pantallas en general, por parte de niños pequeños, ante la necesidad
de los padres y madres de que estén ocupados mientras realizan otras
actividades.
Por supuesto
no faltaron los comentarios acerca del Día Internacional de los Derechos
Humanos, del Día de la Democracia, en las palabras del gran escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Y para
finalizar, un grande de la comicidad con estilo, con tradición, un chaqueño
adorable como es Luis Landriscina,
hablándonos de las fiestas de fin de año.
* Psicólogo Clínico, Prof. en
Psicología - Director de Psicodrama, Psicólogo Social - Especialista Superior
en Educación Sexual, Formador de Promotoras/es de Salud en Suterh – UMET
Docente
en el nivel secundario en Villa Soldati, Flores, y la escuela Rumania, que tiene
población de Fuerte Apache. Además, dicta talleres ESI en Mataderos y Lugano.
Si querés
escuchar el audio del programa, cliqueá en el link:
domingo, 7 de diciembre de 2014
EDUCAR AQUÍ Y AHORA.
El 6 de
diciembre el aire de Sintonía Educar estuvo sumamente concurrido, con la
presencia de varios educadores, con los que abordamos diferentes temas.
Con Eleonora Santos Schneiderman, conversamos acerca de la ponencia que presentó para el XVIII Congreso Pedagógica organizado
por Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA) en 2013, junto a Ma Cristina Mazzeo denominada: “Cuando los maestros hablan, los demás se callan”.
Fue uno de los trabajos escritos y materiales audiovisuales que expresaron
reflexiones y generación de conocimientos de diferentes trabajadores de la educación
en torno a la construcción de los 30 años de democracia en Argentina. Estas
producciones tienen como objetivo posibilitar nuevas herramientas para la intervención pedagógica en
las trayectorias educativas de alumnos y docentes.
Con la
denominación de EDUCAR AQUÍ Y AHORA,
iniciamos el programa, reflexionando acerca de la Argentina
de los noventa, cuando miles de docentes compartieron espacios de formación
inicial y continua con criterios pedagógicos propios de políticas neoliberales
en materia educativa. Dicha política educativa
influyó en la formación docente
, las prácticas de enseñanza y en la
“manera de ser docente”.
Hoy se hace necesario generar espacios de intercambio pedagógico que
rompan con los “moldes” que fijaron
nuestras experiencias como estudiantes en el pasado y como docentes en el
presente.
Si bien
conviven las prácticas educativas “individualistas”, herencia de nuestra
propia experiencia como estudiantes y de nuestra formación donde se impulsó “cada maestrito con su
librito”, “lo que pasa adentro del aula es mío”, también empiezan a existir proyectos pedagógicos con un enfoque latinoamericano,
inclusivo y emancipador.
En este
sentido remarcamos la importancia del trabajo colectivo y cotidiano
institucional para conversar lo que pasa en cada escuela y cada comunidad,
proveyendo los espacios de resolución, más allá de las jornadas institucionales
previstas que nunca alcanzan.
Asimismo
destacamos entre las propuestas de
Eleonora y Ma. Cristina la que habla acerca de cambios en la denominación y concepción
pedagógica de tres cuestiones sobre las
que habrá que seguir construyendo:
De: Formación docente, a… procesos formativos continuos, donde cada
educador elige sus trayectos educativos con una cierta coherencia, desplegando
un camino elegido a conciencia.
De: Producción de conocimientos, a … generación de conocimientos a partir
de la experiencia docentes y la importancia de escribirlas, no ya como recetas
a aplicar, sino para colectivizar dichos conocimientos.
De: Apropiación de conocimientos a construcción colectiva de conocimientos, con un enfoque descolonizador y latinoamericanista que hay que seguir impulsando.
Quienes lo deseen pueden
encontrar todas las publicaciones aprobadas de los Congresos en www.ute.org.ar
También
estuvo presente Rosani
Trinidad, oriunda de Río Grande do Sul, Brasil, y oyente de nuestras
emisiones, de paso por Buenos Aires. Profesora de nivel primario, quien participó del programa.
La columna de Daniel
Carbajal, acerca de juego y competencia. El juego tiene mucho para decir en
la escuela, para reconocer al otro, para entender la competencia y para pensar
con los otros. Además comentó la suspensión
de la demolición del Centro Educativo
Isauro Arancibia, una comunidad educativa compuesta por niños y jóvenes en
situación de calle, sobre el cual pesaba la construcción del nuevo Metrobus. Ya está dispuesto para el
2015 un presupuesto de 14 millones de pesos para reformar el edificio, que la
Legislatura ya había dispuesto en 2011 y que nunca se ejecutó.
Contamos con la
presencia de Matías Woiciechowski**,
con quien conversamos acerca de la situación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)
en la Ciudad de Buenos Aires hoy, ya que en marzo del 2015 comienza su efectiva
implementación a partir de primer año.
Finalmente, cerquita del Día Internacional de las personas con Discapacidad (3/12)
invitamos a Miguel Padawer***, uno
de los coordinadores de Palabras en Conjunto (junto a Matías Nirenberg y Maka Lezica), programa producido y
conducido por jóvenes con discapacidad que acaba de cumplir 10 años en el aire de la radio, para que nos
cuente la experiencia y el desarrollo de las potencialidades de quienes también son
sujetos de derecho.Agradecemos la participación de Juan Manuel Forbes, miembro de dicho programa y conductor de Curiosa Tarde.
Una
emisión poblada de voces que enriquecieron la mirada pedagógica sobre
diferentes temas que involucran no sólo a educadores y estudiantes sino al conjunto de la
sociedad.
*Profesora para la enseñanza primaria, Pedagogía social
con orientación en Derechos Humanos con especialización en Políticas de
infancia. Miembro de la Comisión de Educación de UTE-CTERA.
** Prosecretario de organización de Ute –Ctera y preceptor.
***
Lic en Comunicación Social.
Si querés
escuchar el programa completo, cliqueá en el link:
sábado, 29 de noviembre de 2014
ABUSO SEXUAL INFANTIL: L@S NIÑ@S NO MIENTEN.
Esta mañana
abordamos la temática del abuso sexual infantil con Gabriela Dueñas*, una cuestión de difícil tratamiento desde los
medios, si se tiene en cuenta a los niños y niñas como sujetos de derecho y a
las familias afectadas que necesitan de contención e intimidad en el
tratamiento de cuestiones tan delicadas.
Es por eso
que denominamos a esta entrevista con el título de Abuso sexual infantil: L@s niñ@s no mienten.
Las denuncias de abuso sexual
infantil no siempre tienen pruebas físicas. Pero sí la voz de chicos y chicas
que relatan su historia y que en la Argentina empezaron a escucharse a partir
de 1983, con el regreso de la democracia. Sin embargo, los agresores no sienten
un “mea culpa” ni se entregan mansamente
a la justicia. Su mejor defensa es silenciar la voz de niños, niñas y
adolescentes que revelan ser ultrajados después de largos períodos de
sufrimiento físico y psíquico.
Un tema que requiere de formación,
más que de capacitación, por parte de
profesionales de la salud mental, los docentes, jueces y abogados con los que Gabriela
y equipos especializados vienen trabajando a lo largo y ancho del país.
Hay conductas indicadoras de
abuso en niños y niñas que deben ser miradas y consultadas a otros adultos, por
ejemplo en situaciones escolares en donde reiteran ciertos comportamientos,
compartirlo con el personal de conducción, con los mismos colegas y con
especialistas que puedan entender qué nos está diciendo un niño/a.
Estas situaciones resultan tan
angustiantes para los adultos, que como mecanismo defensivo manejan otro tipo
de hipótesis en relación a las posibles causas de sus conductas y les cuesta reconocer
la posibilidad del abuso sexual como posible origen de las mismas.
Está comprobado que la mayor
parte de los abusos sexuales en la infancia se dan entre los adultos “cuidadores”,
del propio seno familiar. Eso genera en l@s niñ@s grandes contradicciones ya
que son sus propios padres, madres, lo que supone un doble ultraje, el que debe
cuidar lo ultraja. Eso genera un sentimiento de ambivalencia en un conflicto de
lealtad, de amor y de temor frente a quienes deben amarlo y cuidarlo.
Hay síntomas reiterados llamativos a tener en cuenta: problemas de enuresis,
pesadillas, problemas de aprendizaje, porque
va inhibiendo su pensamiento a tal punto que empieza a manifestar retracciones significativas
en sus aprendizajes. Son señales de alarma a tener en cuenta, aunque no sólo
pueden ser originadas por abuso.
No se puede pensar automáticamente
que son síntomas neurológicos, sino que es necesario indagar colectivamente, y
llamar a organismos que asesoran qué es lo que se debe hacer, antes de
consultar a las familias, ya que podría ser contraproducente si el abusador-a
está en su propio núcleo familiar.
En estos días hemos escuchado y leído en
palabras de Eva Giberti, coordinadora
del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación que más de la mitad
de denuncias de abuso sexual infantil NO se investiga o.quedan en la nada porque la persona
denunciante no continúa el trámite ante la justicia por temores, complicaciones
o desconocimiento.
Las víctimas contra las violencias,
niños y niñas de la Ciudad de Buenos Aires cuyos familiares han recurrido a las
comisarías para denunciar el abuso: una madre, una tía o una vecina,llegan con
la víctima de la mano y, en
oportunidades SOLO piden la intervención policial.
La policía inmediatamente se
comunica con el Equipo que se ocupa de Delitos contra la Integridad Sexual y que
depende del Programa las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos porque desde el 2006 tiene obligación de convocarlos.
El Equipo se hace presente,
dialoga con el niño o la niña, escucha al adulto, y automáticamente se
convierte en el testigo que habrá de reproducir su diálogo con el niño o la
niña en calidad testimonial ante el juez que es la primera persona técnica que
toma contacto con la víctima. El juez atiende este testimonio fundamental para la continuidad de la
investigación.
El tema del abuso no depende de
las clases sociales, sobre todo en los sectores medios y altos de la sociedad ,
donde se barajan hipótesis de todo tipo, pero no se puede reconocer la
posibilidad de abuso, por cuetiones impensadas, ideológicas o porque se ESO no
se habla.
También Gabriela destacó otro
tipo de abuso “sutil”, cuando hay una erotización de los niños, ya sea cuando
se lo bañando a los 8 o 9 años, se lo toquetea, se lo besuquea, o se va a
dormir en la misma cama, donde el niño no es identificado como sujeto de
derecho sino de la propia satisfacción.
En 2006 se denunció la persecución a psicólogas
que tenían que contratar seguros por la cantidad de juicios contra su
patrimonio por parte de poderosos y adinerados acusados. O sea, de la desmentida de
la palabra de los niños se pasó a la desmentida de la palabra de quienes
trabajan en función de su protección, para paralizar y dejar impotentes a
quienes deberían seguir siendo los portavoces de la auténtica palabra de los
niños.
Frente a una mayor visibilización
y denuncias de abuso sexual existe una
corriente de retroceso para dejar impunes a los agresores, revincular a las niñas
o niños con sus victimarios (en muchos casos sus progenitores), perseguir a
psicólogas comprometidas, desalentar la intervención de otras profesionales en
la defensa de niñ@s abusad@s y hostigar en redes sociales a víctimas, madres
protectoras, profesionales de la salud, organizaciones contra la violencia y
periodistas que visibilizan el abuso sexual.
Contribuir
a que el grito callado se oiga, las víctimas no sean las culpables y el silencio
cómplice se rompa, es parte de nuestra responsabilidad como adultos y tener en
cuenta que los que “olvidaron”, cualquier día de cualquier año, debido a un
estímulo inesperado, sienten que ALGO del pasado les devuelve las vivencias de
aquella criatura y recuerdan entre nubosidades borroneadas pero presentes
aquellas horas de asco y de terror.
Una charla imperdible, para
reflexionar y seguir debatiendo y conociendo.
En esta emisión Adriana Bekerman habló de la importancia
de la seguridad en el traslado de los niños cuando viajan en auto, la
responsabilidad que les cabe a los adultos al sentarlos en el asiento de atrás
y colocarles el cinturón de seguridad.
Otra forma de cuidar su
integridad física y mental, partiendo de la base que los accidentes de tránsito
son prevenibles y que las principales víctimas son siempre los niños y niñas.
También escuchamos los testimonios
de padres y docentes de UTE sobre el tema de las vacantes en escuelas públicas
de la Caba, que sigue sin resolverse, quedando afuera cientos de chicos fuera de
las instituciones educativas. Y de los educadores del Plan Fines, que reclaman
salarios atrasados.
* Dra. en Psicología.
Lic. en Educación y Psicopedagoga.
Docente universitaria, de grado y posgrado .USAL y Universidad Nacional de Rosario. Supervisora clínica del Gabinete
Central (EOE) y del CENTES 1, Autora entre otros de "Niños en
peligro. La Escuela no es un hospital" y miembro del Comité de Referato de
la Revista Generaciones de la UBA-
Si querés escuchar el programa
completo, cliqueá en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)