
Hoy, 12 de
abril en Sintonía Educar entrevistamos a Susana
Toporosi *, con el objetivo de hablar sobre Salud y Adolescencia.
Desde el
Hospital los profesionales trabajan interdisciplinariamente y consideran que
cualquier consulta de un adolescente es una oportunidad para revertir
situaciones no solo del joven sino del grupo familiar.
Las consultas
más frecuentes resultan ser trastornos de alimentación, jóvenes que se producen
cortes a sí mismos, situaciones de violencia, otros que han ingerido
medicamentos sin control de adultos que lo registren, otros que sufren maltrato
y hostigamiento en las escuelas, abuso sexual, agresividad intensa, etc.
Muchas veces
el motivo de las consultas no son visibles (por ejemplo en casos de violencia
familiar) sino que se visualizan durante los tratamientos ya sea con el médico
pediatra, con el ginecólogo, la asistente social o en el tratamiento
psicológico.
Susana afirmó
que la población con la que trabajan ha el nivel de consulta ha ido en aumento
en los últimos años y hay que tener en cuenta que los adolescentes de hoy nacieron durante las catástrofes del 2001 , con crecimiento de
problemas orgánicos, a la falta de nutrición en los primeros años de vida como
así también problemas neurológicos que hoy tienen consecuencias en sus vidas
actuales.
Más allá de
los motivos de consulta por los cuales llegan al servicio, desde el Hospital, centran
la mirada en cómo cada adolescente está cursando la paulatina independencia hacia lo extrafamiliar, la capacidad para
generar vínculos con pares, la capacidad para tener intimidad, y la
construcción de un proyecto de vida. A la vez es imprescindible el trabajo en
común con las escuelas a las que asisten los adolescentes para compartir e
informar acerca de las situaciones por las que atraviesan lxs alumnos.
Por otra
parte hablamos también acerca de la situación por la que están atravesando los
Hospitales públicos en la Ciudad de Bs As en cuanto al achicamiento de programas
existentes durante años y que vienen suspendiéndose por parte del Gobierno macrista.
Médicos del Same , otros que asistían a
las escuelas u hogares de madres adolescentes, o la asistencia a familias que
viven en hoteles.
A los 16.000
profesionales de la salud se les ha reducido el sueldo en un 20%, hay falta de nombramientos
y de personal y achicamiento de presupuesto por parte del Gobierno de la Caba.
Desde el año pasado a la fecha médicos, enfermeros y personal de escalafón del Hospital
de Niños Ricardo Gutiérrez, y de otros Hospitales, vienen realizando paros, protestas
y movilizaciones en reclamo de mejoras salariales y contra el despido de 1500
integrantes de programas hospitalarios.
Nuestro reconocimiento al
compromiso de los profesionales de la salud que trabajan en los Hospitales
públicos de nuestra Ciudad, en defensa del derecho a la Salud de nuestrxs niñxs
y jóvenes.
Con Paula Fainsod** conversamos acerca de El
Centro de Promoción de Ddhh y Formación para el Trabajo Cooperativo, que
desarrolla prácticas socio-educativas con Movimientos Sociales y organizaciones de la sociedad civil
en el marco de SEUBE (CIDAC, centro de innovación y desarrollo para la acción comunitaria , Barracas,
FAC DE FILO y L, UBA),que realizó una convocatoria a adultos que
trabajen con jóvenes en asociaciones barriales, centros culturales,a
estudiantes y graduados/as de TODAS las carreras que estuviesen interesados en
participar de sus actividades del año 2014.
Entre
ellas la Capacitación para promotores y promotoras socio-territoriales que
trabajen con jóvenes de barrios vulnerados. Dicho curso se orienta a quienes se
interesen en el trabajo con jóvenes por el armado de proyectos, la realización
de diagnósticos, el diseño de estrategias de intervención y la búsqueda de
financiamiento. Es gratuito y se dicta semanalmente durante 6 meses en 3 módulos.
Además
realizan Capacitación a través del pedido de escuelas
medias sobre Educación, género y
sexualidades.
Un
espacio de debate, comunicación y formación para propiciar la divulgación, reflexión y
construcción de nuevos saberes y experiencias en el campo de la educación
sexual. Desde un abordaje con perspectiva de ciudadanía y género, se promueve
la reflexión crítica sobre los discursos acerca de la sexualidad, la educación
sexual y del lugar de las instituciones sociales y educativo.
El Área
está integrada por docentes, investigadores/as y estudiantes de las carreras de
Ciencias de la Educación y Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras.
El trabajo se centra en cuatro ejes:
- DIVULGACIÓN de INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO y EXPERIENCIAS
- CONSTRUCCIÓN DE SABERES y EXPERIENCIAS de FORMACIÓN
- PROMOCIÓN DE DEBATE y MONITOREO SOCIAL
- INVESTIGACIÓN EN TORNO A EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN SEXUAL
Contacto:
http://facebook.com/cidac.barracas
|
|
Tel: 4302-3387.
|
También nuestro columnista Roberto Marengo***
se refirió a la situación docente en las escuelas privadas en la actualidad y a
la propuesta de la diputada Adriana Puiggrós para generar cambios en las
paritarias docentes que permitan despejar el tema salarial en debate año a año.
* Psicoanalista de niños y
adolescentes. Coordinadora de Salud Mental- Adolescencia Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
de Buenos Aires.
** Dra. en
Educación (Ffyl-Uba) Mg. en Ciencias Sociales y Salud (Cedes-Flacso), Docente e
investigadora del IICE-FFYL, docente en Institutos de formación docente-
espacio taller ESI. Coordina junto a Jesica Baez el equipo de Educación, gènero
y sexualidades del Cidac, centro de
innovación y desarrollo para la acción comunitaria , Barracas. CABA.
***
Profesor Asociado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata en la materia Metodología de la Investigación
Social.Profesor titular contratado en la Especialización en Docencia
Universitaria y en el Magister de
Educación Odontológica de la Universidad de la Plata en la materia Aspectos
Sociopolíticos de la Universidad.
Jefe de Asesores Legislativos en la
Presidencia de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación.
Profesor de la materia Pedagogía del Instituto Superior de Profesorado “Mariano
Acosta”. Profesor de las materias Pedagogía, Política educacional y legislación
escolar y Sociología y Economía de la Educación en los Profesorados de
Historia, Inglés, Ciencias de la Administración y la Especialización en
Conducción de Instituciones Educativas del Instituto Superior del Profesorado
Joaquín V. González. Investigador del Programa APPEAL por la Universidad de Bs
As. Ex Director de Investigación y Prospectiva Educativa de la DGCyE del
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2006-2007) y Coordinador Pedagógico
del Programa Adultos 2000 del Gobierno de la Ciudad de Bs As (1998-2006).
Si querés escuchar el programa
completo cliqueá en el link:
Psicoanalista de niños y adolescentes y Coordinadora
desde hace 20 años del área de Salud Mental- Adolescencia Hospital de Niños
Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos
Aires
No hay comentarios:
Publicar un comentario