El sábado 18
de abril realizamos nuestro pequeño homenaje a un maestro de las letras, el
escritor y periodista EDUARDO GALEANO,
fallecido el 13 de abril, quien con sus escritos dio voz a los pueblos
sojuzgados de América Latina durante siglos de opresión por el coloniaje
impuesto desde los países poderosos de la Tierra. Sus palabras, su imagen, su
amor a una vida justa, libre, recorrieron las venas de nuestra Patria Grande, dejándonos
para siempre huellas imborrables en nuestros pensamientos y en nuestras
emociones.
Invitamos a MARÍA CRISTINA ROJAS* para conversar acerca de
las situaciones conflictivas que suelen darse entre familias y escuela durante el ciclo lectivo.
Como en toda Institución, la escuela está
atravesada por múltiples situaciones que ponen en tensión a sus actores. Un
buen vínculo crece a pesar de los
conflictos. Y muchas veces, es desafiada
por ellos.
Un DIÁLOGO, es más que el forcejeo entre dos monólogos. De
allí la importancia de crear vínculos de mutua confianza y de escucha para que no sea
el alumno quien quede atrapado en medio de situaciones conflictivas, donde
criticar es tan difícil como ser criticado.
Los cambios en la sociedad operados, sobre
todo, en estos últimos tiempos, hacen necesaria una reubicación permanente del
rol adulto, que muchas veces se siente “atrapado” a la hora de la toma de decisiones frente a la familia y a
las instituciones educativas.
Se ha configurado nuevo tipo de vínculo niño-adulto,
adolescente-adulto y dentro de las familias, que hoy se hallan buscando
sostener a los hijos y apuntalarlos ya no desde el autoritarismo y la asimetría
sino, al decir de Ma Cristina desde la HETERARQUIA, donde el “poder” circula en
forma rotativa dentro de cada familia.
Actualmente hay desencuentros sociales entre familias y
escuelas, propio de diferentes expectativas de un lado y del otro, que se
potencian en una sociedad excesivamente individualista y consumista
donde no hay una política global de entendimiento.
Por otra parte, en el transcurso de las
carreras docentes no hay contenidos para el tratamiento relacionado con los
vínculos con las familias, con lo cual,
maestrxs y profesores se encuentran sin herramientas para abordar situaciones
difíciles.
Y muchas veces las propias instituciones
educativas, por la desvalorización que arrastra de décadas anteriores, las características
de su estructura, por la vertiginosidad de los cambios en la
conformación de las familias, de los roles de sus miembros y por los contextos en los que se hallan inmersos,
también debe “aggionarse” y modificar su
acercamiento hacia padres y madres, evitando la estigmatización y
etiquetamiento de lxs alumnxs.

Desde allí, vienen trabajando en
inclusión educativa desde hace tres años, desarrollando un trabajo cooperativo con las escuelas de modalidad especial y los
equipos técnicos de abordaje temprano.
Es una escuela primaria común que incluye a más de 30 niños de 1ro a 7mo año con
capacidades diferentes de los más variados diagnósticos.
El equipo
de trabajo está conformado por docentes de educación especial, psicopedagogos, asistentes sociales,
psicólogos, cuyo propósito es evaluar a los alumnos en riesgo pedagógico y orientar
el trabajo de las escuelas comunes, recurriendo si el caso lo amerita, a la
modalidad especial para su intervención y acompañamiento.
Actualmente
tienen la matrícula compartida de más de 25 alumnos con integraciones totales
en algunos casos y otros, con integración parcial.
Se suman al equipo mas de 15 docentes
integradores y comparten jornadas con
profesionales que realizan orientaciones especificas de acuerdo a las
necesidades de los alumnos.
Trabajar
con esta heterogeneidad, donde unos aprenden de otros, ya sean adultos como
niños, y comparten actividades cotidianas que les permiten un respeto a las
diferencias y donde no hay barreras ni techos para el aprendizaje de unos y
otros.
Una
muestra más del profesionalismo y compromiso con el trabajan nuestrxs docentes a
lo largo y ancho del país y que pueden tener voz a través de Sintonía Educar.
Una alegría compartir estas experiencias tan valiosas.
En la
segunda parte del programa ADRIANA
BEKERMAN se refirió también a los vínculos que se establecen entre padres y
docentes de los jardines de infantes y la importancia de una comunicación
permanente.
Habló también acerca de experiencias posibles de realizar en el nivel
inicial que vinculen acontecimientos propios de la sociedad (en este caso las
elecciones) con actividades que se pueden llevar a cabo con niñxs pequeños.
SILVIA DUBROVSKY por su parte, habló de las situaciones que se
generan cuando las familias de chicxs con las mal llamadas necesidades
educativas especiales deben elegir una escuela para sus hijos, el esfuerzo, la
dedicación y muchas veces la impotencia al sentirse desorientados en relación a
esa búsqueda y las respuestas negativas o los fracasos, que muchas veces obtienen en las escuelas. Un
tema preocupante, que genera mucho sufrimiento, del que seguiremos hablando durante las
próximas emisiones.
* Psicóloga. Miembro titular de la Asociación Argentina
de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Docente de Posgrado de la Facultad de
Psicología de la (UBA) y de la Diplomatura en Vínculos y de la Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales (UCES). Autora de numerosas publicaciones en el campo
del psicoanálisis vincular y de la niñez .Trabaja desde hace años con niños, familias
y parejas.
**Profesora en nivel primario y en nivel inicial.
Trabajó
12 años en escuelas primarias comunes, públicas y privadas de Caleta Olivia,
Pcia de Sta Cruz.
Desde el
2008 está trabajando en gestión,al principio como Vicedirectora y actualmente
como Directora, desde el 2012, de la Escuela Primaria Provincial 43 PEDRO
B. PALACIOS ALMAFUERTE, de la misma localidad.
Si querés
escuchar el programa completo, cliqueá aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario